La reconversión naval llega en formato teatral al Pazo de la Cultura de Narón
Se trata de "Reconversión" que Ibuprofeno Teatro representará los días 25 y 25 de abril

Un fragmento de la obra "Reconversión" de Ibuprofeno Teatro
Ferrol - Publicado el
2 min lectura
Este viernes 25 de abril a las 20:30 horas y sábado 26 a las 20:00 horas la compañía Ibuprofeno Teatro presenta en el Pazo de la Cultura de Narón su último montaje: "Reconversión" un ejercicio de memoria histórica alrededor de la reconversión naval en la Ría de Vigo con música en directo.
El montaje, escritura y dirigida por Santiago Cortegoso, cuenta con ocho actores-músicos interpretan la banda sonora en directo, formando una charanga y dando vida a los protagonistas de esta historia, entre los que encontramos a: Miguel Boyer, Alfonso Guerra, Felipe González, Franco, Mayra Gómez-Kemp, Naranjito o Isabel Preysler, entre otros.
Los actores Artur Abad, Cristina Collazo, César Goldi, Celia González, Davide González, Fran Lareu, Nani Matos y Santiago Cortegoso nos conducirán en este viaje desde la postguerra al 'Felipismo' de los 80, pasando por el auge de la industria siderúrgica y la evolución desde un estilo de vida rural la una sociedad capitalista.
El texto, creado al amparo del XI Laboratorio Teatral de la Fundación SGAE 2023 y publicado en gallego por Ediciones Positivas, narra la historia del padre del autor, un hombre que trabajó en el astillero Ascón durante 30 años. Cortegoso los llevan de lo íntimo a lo político sintetizando en la persona de su padre las vivencias de toda una generación, que sufrió el paro por el cierre de la factoría en 1984 y vivió las movilizaciones históricas que tuvieron lugar en los 70 y en los 80.
reflexión política
La obra es un ejercicio de memoria histórica sobre unos acontecimientos socioeconómicos que tuvieron un impacto enorme en la sociedad con resonancias a nivel global.
El sector naval fue referente en la lucha sindical embarcándose en un proceso largo y duro en el que destacan las manifestaciones masivas de 1978 o el secuestro del catamarán que cubría la línea Vigo-Cangas en 1985. Estos dos acontecimientos se reproducen en el montaje, que mezcla la realidad con la ficción, y el surrealismo con los hechos históricos.
La pieza se inspira en la ironía y en el humor gallego, echando mano de la ironía del Carnaval y otras celebraciones populares. El público llega al teatro y los recibe una charanga que los acompaña al patio de butacas antes de continuar hacia el escenario, donde se recrea una verbena propia de los años 80. A partir de ese momento y mediante flashbacks viajaremos del presente al pasado a través de la mirada del personaje del hijo (Santiago Cortegoso) que tratará de encajar las piezas de la vida de su padre. Un montaje con una fuerte componente autobiográfica que desde lo íntimo nos llevará al político.



