La revolución contra la seca, al detalle: "En la gran mayoría de casos, el producto funciona"

Un ingeniero forestal analiza la exclusiva de COPE sobre la investigación extremeña que parece haber dado con la clave para combatir la enfermedad

Seca
00:00

Entrevista Seca

Adrián García Durán

Badajoz - Publicado el

2 min lectura

El pasado lunes, 12 de mayo, COPE Extremadura avanzaba en exclusiva que una investigación en fincas extremeñas había encontrado una posible solución contra la devastadora enfermedad de la seca, que afecta, principalmente, a encinas y alcornoques y que, durante décadas, ha sido -y es- la gran problemática a la que se enfrenta la Dehesa.

Se trata del proyecto Dehelife, que encabeza la prestigiosa empresa Cárnicas Joselito y que cuenta con un nutrido número de investigadores. Tras más de una década de ensayos, han conseguido desarrollar un producto, en base a la regeneración del suelo, que ya aplican internamente en más de 2.500 hectáreas, y que, dicen, funciona: "Va a ser una revolución porque 100% funciona", decía, en COPE, Juan Luis Gómez, consejero delegado de Cárnicas Joselito.

La noticia ha generado un enorme debate en el sector del ibérico y en otros indirectamente afectados. Este martes, en Herrera en COPE Extremadura, ha analizado la situación Raúl Toscano, ingeniero forestal. Parte de la base de que "tenemos un problema muy serio" en Extremadura con la seca: "Hace unos años teníamos 150 focos, hoy es imposible encontrar un monte amplio que no tenga foco de seca", sostiene.

Si logramos que el producto colonice, no vamos a tener que repetir tratamientos

Raúl Toscano

Ingeniero Forestal

COPE Pozoblanco

COPE Pozoblanco

Si no hay solución, el problema irá a más. En eso, parece estar de acuerdo todo el mundo. La seca está causando "estragos" en encinares adultos y jóvenes. 

Tratamientos ha habido muchos, pero "efectivos, ninguno", como defiende Toscano: "Hemos intentado siempre matar mosquitos a cañonazos". La gran diferencia del producto de Joselito es que "está vivo" y se aplica directamente al suelo: "Si conseguimos que colonice, no vamos a tener que repetir tratamientos, porque va a vivir en el suelo".

La clave está en lo que se conoce como Trichodermas, microorganismos autóctonos que no solo compiten y "matan" al hongo que causa la seca, sino que además fomenta la microbiología del suelo: "No estamos metiendo nada raro, son microorganismos de la propia Dehesa". Por ello, Toscano concluye que estamos muy cerca de la cura de la seca, "sino en todos los casos, en la gran mayoría".

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 22 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking