El Gran Apagón de Extremadura: una región unida por Almaraz y su futuro energético

El Gobierno no ha dado luz verde a la licitación de la fase 1 del desmantelamiento

Protesta contra el cierre de la central nuclear de Almaraz
00:00

Apagón de Extremadura por Almaraz

Miriam Bañón

Mérida - Publicado el

2 min lectura

La central nuclear de Almaraz, ubicada en la provincia de Cáceres, vuelve al centro del debate energético y político en España. Mientras el Gobierno retrasa la aprobación de la fase 1 de su desmantelamiento —el primer paso formal para su cierre—, crecen las voces que piden una reconsideración urgente de esta decisión. Entre ellas, expertos del sector, autoridades locales, empresas eléctricas y una parte creciente de la ciudadanía que ve en Almaraz no solo una fuente de energía, sino un pilar socioeconómico fundamental para Extremadura y para el país.

Uno de los defensores más activos de esta postura es el operador nuclear Alfredo García, que advierte de las consecuencias de cerrar prematuramente una infraestructura como esta.

“Simplemente son conscientes de que eso no va a poder ocurrir, de que cerrar la central nuclear de Almaraz no va a ser posible por muchos motivos”

Alfredo García

Operador Nuclear

Almaraz I y II, con más de 40 años de operación, están dentro del calendario de cierre del parque nuclear español, previsto entre 2027 y 2035. Sin embargo, el hecho de que el Gobierno aún no haya aprobado la licitación que da inicio al desmantelamiento mantiene la puerta abierta a una posible prórroga de su funcionamiento.

¿Qué dicen las Eléctricas?

Desde el sector eléctrico, se advierte que el actual escenario económico hace inviable mantener las centrales nucleares. El séptimo Plan General de Residuos Radiactivos ha incrementado en un 30% las tasas por gestión de residuos, sumándose a un aumento del 71% en la carga fiscal total desde 2019. Esto, dicen, pone en jaque la rentabilidad de las plantas, a pesar de que su operación podría garantizar un suministro eléctrico estable, reducir las emisiones de CO₂ y contener el precio de la luz.

“Si alargamos la vida útil de las centrales nucleares, siempre que se mantenga la seguridad, la tasa empresa se va a poder pagar durante muchos más años, por lo tanto va a ser mucho más sostenible este plan de gestión de los residuos radiactivos.”

Alfredo García

Operador Nuclear

gran apagón de extremadura

En este contexto de incertidumbre, El Gran Apagón de esta noche se presenta como un acto simbólico de alto impacto visual y emocional. A las 22:00 horas, Extremadura apagará sus luces: desde viviendas particulares hasta edificios emblemáticos de toda la región. Monumentos como el Castillo de Belvís de Monroy, la Plaza de España de Navalmoral de la Mata, la fachada del Ayuntamiento de Badajoz, la sede de la Junta de Extremadura en Mérida o las Murallas de Talavera de la Reina, entre muchos otros, se quedarán a oscuras como expresión de protesta y esperanza.

La acción ha sido promovida por la plataforma ciudadana “Sí a Almaraz, Sí al futuro” y ha contado con un amplio respaldo institucional. Decenas de alcaldes y concejales de toda la zona de influencia nuclear en España se han sumado públicamente a esta iniciativa.

Bajo el lema “Extremadura apaga para que no nos apaguen”, esta movilización busca llamar la atención del Gobierno y del conjunto de la sociedad sobre lo que está en juego: 4.000 empleos, el 5% del PIB extremeño, el 7% del suministro eléctrico de España y, en palabras de los convocantes, la propia soberanía energética. Para quienes no puedan participar presencialmente, se ha habilitado un interruptor virtual en la web elgranapagon.es, donde ya se han registrado más de 1.000 apoyos.

Programas

Último boletín

03:00H | 30 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking