Extremadura busca posicionarse en el vector energético del hidrógeno verde
La construcción de un ducto en España con vistas a 2030 sería esencial para el futuro de esta tecnología

Almendralejo - Publicado el - Actualizado
1 min lectura7:33 min escucha
¿Tiene futuro el hidrógeno verde o renovable? ¿Puede llegar a ser rentable? ¿Qué papel juega Extremadura en el desarrollo de este vector energético?
Hay que empezar diciendo que este gas proviene de fuentes renovables y con cero emisiones de CO2, por lo que su uso contribuye a la descarbonización.
El hidrógeno verde se obtiene principalmente mediante electrolisis, que consiste en la separación del hidrógeno y el oxígeno en la molécula de agua mediante la aplicación de energía eléctrica renovable.
A día de hoy, el coste de su generación es muy elevado. El consumo de energía renovable que se necesita para su obtención es mayor que el de los combustibles fósiles. A esto hay que sumar que la electrolisis requiere de agua.
Hace unos días se firmó en Huelva un acuerdo de la alianza de los valles de hidrógeno de España, entre los que se encuentra SOIH2 ALEX, que es una agrupación europea de interés económico de la que forman parte Extremadura y el Alentejo. Su presidente es Francisco del Pozo, que nos apunta a que ya hay empresas que lo empiezan a utilizar, asumiendo su coste, aunque aún no es algo masivo.
En Extremadura, hay proyectos pequeños relativos a la movilidad de vehículos, pero el gran paso adelante sería la construcción de un ducto norte-sur y este-oeste que pasaría por Extremadura y que varios países de la Unión Europea tienen previsto realizar con vistas a 2030.



