• Lunes, 03 de junio 2024
  • ABC

COPE

Noticias

'A CUERPO DE REY'

Castuera: La cuna del turrón 'made in Extremadura' que llega ya a China o Rusia

El municipio pacense se ha hecho un hueco en el mercado nacional e internacional con más de medio millón de kilos de turrón al año

Castuera: La cuna del turrón made in Extremadura que llega ya a China o Rusia
Redactor en COPE Extremadura

Tiempo de lectura: 2'Actualizado 09:21

Hablar de turrón es hablar de Castuera, en la provincia de Badajoz. Los maestros turroneros de este municipio, con su buen hacer, reivindican su tradición —tan antigua como la de Jijona— y su peso comercial, con exportaciones a diferentes países de la Unión Europea, China, Rusia y Estados Unidos.

Castuera, con algo menos de 6.000 habitantes, vive y se desvive por el turrón; un dulce que los musulmanes introdujeron en el Levante español y también en Extremadura. Este pueblo se ha hecho un hueco en el mercado nacional e internacional con medio millón de kilos al año y cuatro empresas fabricantes de turrón blando, duro y otras muchas variedades que van surgiendo cada temporada; e incluso tiene el monumento al turronero y un coqueto museo dedicado a este producto, sus utensilios y sus formas de elaborar y comercializar.

La campaña de Navidad, que en Castuera empieza en agosto, acaba en el mes de diciembre y las fábricas, en las que trabajan centenares de personas, desprenden un delicioso aroma a almendras tostadas, miel... el olor de la navidad mas extremeña, y el sabor del turrón que no debería faltar en ningún hogar esta navidad.

Este rico dulce castuerano, caracterizado por llevar la almendra entera –ningún otro turrón puede presumir de ello–, ha sido el sustento de muchas familias a través de la venta ambulante. Las principales rutas de los turroneros los llevaban desde la Feria de Abril en Sevilla, donde comenzaban la campaña, hasta la última del año en Zafra, en el mes de octubre, pasando antes por las de Plasencia o Almadén, entre otras. Un recorrido en el que procuraban no coincidir. Cada turronero tenía sus propias rutas adjudicadas y para evitar competencia entre ellos, existía un acuerdo tácito de respetarlas.

La mezcla perfecta

A pesar de la irrupción de la maquinaria para facilitar la tarea, el método de fabricación sigue siendo igual que antaño en Castuera. Lo primero es crear una especie de caramelo con la mezcla de miel, azúcar y clara de huevo. El maestro turronero determina cuál es el punto óptimo en el que deben añadirse las almendras enteras en proporción de un 60%, aproximadamente. Antes, son lavadas, escaldadas con agua caliente, peladas y tostadas. La mezcla resultante es la que se coloca a grandes paletadas sobre una mesa, donde a ojo se van cortando pedazos de la gran mole dulce antes de introducirlos en un molde, colocarles la oblea y envasarlos.

La almendra, materia prima básica del turrón

Antiguamente provenía de las huertas de Tierra de Barros, Quintana de la Serena o Bienvenida. Sin embargo, cuando la producción se industrializó en los años 50 y se incrementó la cantidad de la almendra requerida, se empezó a importar de Levante.

Las almendras garrapiñadas, las peladillas o las frutas glaseadas son también otros productos que vendían y venden los turroneros de este municipio extremeño.



Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

La Noche de Adolfo Arjona

Con Adolfo Arjona

Reproducir
Directo La Noche de Adolfo Arjona

La Noche de Adolfo Arjona

Con Adolfo Arjona

Escuchar