El aceite de oliva de olivos centenarios de Extremadura que conquista Japón

El AOVE Oleoplatinum, de la cooperativa Virgen de la Estrella, se alza con la medalla de oro en uno de los mercados más exigentes gracias a la singularidad de su aceituna morisca

El aceite de oliva de olivos centenarios de Extremadura que conquista Japón
00:00
Una cooperativa extremeña conquista Japón con su aceite de oliva virgen extra

Una cooperativa extremeña conquista Japón con su aceite de oliva virgen extra

Celia Lafuente

Mérida - Publicado el

2 min lectura

Un aceite de Extremadura, el Oleo Platinum de la cooperativa Virgen de la Estrella de Los Santos de Maimona, ha conquistado los mercados internacionales. Este producto, elaborado con olivos centenarios, ha ganado recientemente una prestigiosa medalla de oro en Japón, uno de los certámenes más exigentes del mundo.

Santi Muñoz, presidente de la cooperativa, ha calificado el año como "histórico". Al reconocimiento de Japón se suman otros galardones importantes, como una medalla de oro en Londres por la misma variedad morisca y una de plata para su versión ecológica, además de los dos primeros premios de la Diputación por segundo año consecutivo.

El secreto de la variedad morisca

La clave de este éxito reside en la aceituna morisca, una variedad autóctona con unas peculiaridades que la hacen única. Según Muñoz, este aceite se caracteriza por "un amargor muy característico", es "muy aromática en nariz" y, sobre todo, muy potente. Aporta un valor diferencial que lo convierte en un producto muy especial.

Es poderosa en antioxidantes"

A estas cualidades se suma el valor de la tradición. La cooperativa aún cuenta con grandes extensiones de olivos de 400 y 500 años, con datos históricos que lo corroboran, lo que sin duda aporta un carácter único al producto final.

Lorenzo Guillen, agricultor de  Cooperativa Virgen de la Estrella

Lorenzo Guillen, agricultor de Cooperativa Virgen de la Estrella

Un modelo cooperativo en expansión

El modelo de la cooperativa Virgen de la Estrella está atrayendo a otros productores. Varias cooperativas de localidades cercanas como Bienvenida, Usagre y Fuente de Cantos se han incorporado, y se esperan nuevas adhesiones de Alconera y Lapa. El motivo principal, según Muñoz, es la defensa conjunta del "olivo tradicional" y la apuesta por la variedad morisca.

Retos: sequía y precios justos

De cara al futuro, el sector se enfrenta a desafíos como la escasez de mano de obra, que está impulsando la mecanización de las nuevas plantaciones. Otro factor de preocupación es la sequía, que está mermando las previsiones de cosecha y provocando una nueva tensión al alza en los precios.

Sobre el coste del aceite, Muñoz se muestra partidario de un equilibrio. "A todos nos gustaría tener un precio justo, equilibrado, fuera de las barbaridades que hemos vivido", ha afirmado. Defiende un coste de entre 5,5 y 6 euros, que considera "espectacular para el agricultor y bueno para el consumidor".

Yo no quiero 9 euros, yo quiero un precio razonable para el agricultor"

La cooperativa prevé iniciar la molienda de la nueva campaña a finales de octubre o principios de noviembre, siempre que la evolución del fruto lo permita para garantizar la máxima calidad de sus aceites.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 03 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking