¿Por qué hay tantas banderas de España sobre la tumba de un cementerio de París y cuál es su relación con Badajoz?

En noviembre de 2008 un escritor español presentaba su primera novela junto a esta olvidada tumba y desde entonces no han parado de aparecer banderas de España en torno a ella.

La tumba en cuestión en el cementerio de Père-Lachaise

JEPS

La tumba en cuestión en el cementerio de Père-Lachaise

José Enrique Pardo

Extremadura - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

¿Por qué hay banderas de España sobre esta tumba? Esa fue la pregunta que se hizo recientemente un universitario madrileño cuando, visitando el pasado mes de septiembre el enigmático y turístico cementerio de Père-Lachaise, en el Este de París, se tropezó de frente con una tumba literalmente tapada por banderas de España. Este estudiante buscaba, en realidad, la sepultura del cantante americano Jim Morrison, sobre la que a esa hora varios jóvenes franceses se hacían selfis, bailando entre los botellines de cerveza que rodaban por el suelo, tras una valla de separación ya inservible.  

Pero, no muy lejos del sepulcro del malogrado líder de The Doors, estaba esta otra sepultura, también gris, pero con una llamativa lápida vertical coronada por una inscripción y un retrato tallados en la piedra. Tumba que, por cierto, no aparecía en los reclamos turísticos del díptico que le habían entregado en la puerta (con plano del cementerio incluido), pero cuya estética, no solo por las banderas, sino también por las flores, los recortes plastificados de periódicos, las fotos y hasta los restos ajados de la portada de una  novela, le llamaron poderosamente la atención y le hicieron preguntarse quién sería el hombre o mujer que descansaba para siempre bajo aquella lápida del viejo cementerio francés, y por qué había sobre ella banderas de España.

¿QUIÉN DESCANSA EN bajo esta lápida?

La respuesta a todas aquellas cuestiones estaba precisamente allí, tanto en el texto de la inscripción tallada en la piedra: “DON MANUEL GODOY, PRINCIPE DE LA PAZ, DUQUE DE LA ALCUDIA, NACIÓ EN BADAJOZ A 12 DE MAYO DE 1767, FALLECIÓ EN PARÍS A 4 DE OCTUBRE DE 1851”, como en los restos de la portada de un libro, entallado bajo las hojas y las pequeñas piñas de los cipreses, ya despedazada por el viento y la humedad, pero cuyo título era aún legible: “LA TRAICIÓN DEL REY”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

JEPS

El libro de Gil Soto sobre la lápida en cuestión

Esta historia comenzó en el verano del año 2005, cuando un joven ingeniero agrónomo, vecino de Badajoz, visitaba París junto a unos familiares y decidía aprovechar aquella estancia para buscar, en el denominado cementerio del Este de la capital parisina, la última morada de su paisano más afamado y seguramente también el más vilipendiado.

Le costó bastante encontrar la tumba de Godoy entre las laberínticas calles del Camposanto parisino, donde descansan también Oscar Wilde, Chopin, Baudelaire, Honoré de Balzac, Jean Paul Sartre, Julio Cortázar, Edith Piaf, Molière o Stendhal, entre otros famosos, pero cuando lo hizo tuvo la sensación de que aquella búsqueda había merecido la pena, y se embarcó en una aventura literaria que le cambiaría la vida.

Gil Soto en Père-Lachaise

JEPS

Gil Soto en Père-Lachaise

Este extremeño, natural de Oliva de la Frontera y llamado José Luis Gil Soto, decidió en ese momento, junto a la tumba del denominado Príncipe de la Paz, y como si de un juramento se tratase, novelar la azarosa vida de uno de los políticos españoles que más poder ha concentrado en la historia de nuestro país, el que fuera valido de Carlos IV, y para algunos también amante de su mujer, la Reina María Luisa. Hombre influyente, ilustrado y conseguidor, reformista, consejero de reyes y, sobre todo, poderoso hasta que tras su detención, en el Motín de Aranjuez, tuvo que exiliarse a París y sufrir en vida y hasta en muerte la persecución y la venganza de Fernando VII, siendo objeto de una inmisericorde leyenda negra que aún le persigue y que precisamente Gil Soto cuestiona en su novela, recogiendo la revisión histórica que sobre la figura de Godoy se había producido en las últimas décadas del siglo XX y hasta entrado el siglo XXI.

nace "la traición..."

En un principio, la intención de aquel Ingeniero Agrónomo, tras su recreativo viaje a Francia, era la de novelar la biografía de Godoy únicamente para sus familiares y amigos, dando una versión más benévola y poniendo en valor el liderazgo de su paisano y su capacidad para gestionar el poder casi ilimitado que había concentrado en sus manos, especialmente en los agitados y bélicos años del expansionismo napoleónico.

El destino quiso que lo que iba a ser un modesto cuadernillo, autoeditado y para consumo doméstico, empezara a coger forma de novela histórica, y tras casi dos años de investigación, recopilación de documentos y 500 páginas de palabras, nació “La Traición del Rey” que una editorial catalana se apresuró a publicar con una gran acogida de crítica y público. Como no podía ser de otra forma “La Traición del Rey” se presentó ante los medios de comunicación españoles y franceses, un frío día de noviembre del año 2008, junto a la tumba de su protagonista, en el cementerio francés de Père-Lachaise, como ilustran los cientos de recortes de prensa de aquellos días.

repatriación

La novela de Gil Soto tuvo una gran acogida en toda España, pero en Badajoz provocó además una reflexión histórica que derivó en la organización de unas jornadas de debate en torno al personaje, el rodaje de un documental, la aparición de una colección de cartas inéditas de Godoy y la reavivación del movimiento político e intelectual que solicita la repatriación de los restos de Manuel Godoy a su tierra natal.

Imágenes de la tumba de Godoy en 2005 y en la actualidad

JEPS

Imágenes de la tumba de Godoy en 2005 y en la actualidad

A raíz de todo esto han sido muchos los españoles que han buscado la tumba de su compatriota en el famoso cementerio parisino del Este dejando sobre la lápida que lo sepulta banderas de España, recortes de periódicos, fotos y hasta ejemplares de la novela que allí mismo ideó un escritor extremeño. En aquel momento no sabía que esta sería la primera de sus seis novelas publicadas hasta la fecha, pero allí mismo soñó con vengar la traición que el Rey Fernando VII había consumado para con su mayor enemigo, el que había sido consejero y mejor amigo de sus padres y uno de los personajes más poderosos y controvertidos de la historia de España.

Escucha en directo

En Directo COPE BADAJOZ

COPE BADAJOZ

Programas

Último boletín

09:00 H | 1 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking