HISTORIA DE VALENCIA

Virrey, Capitán General y Arzobispo de Valencia: 410 años del fallecimiento de San Juan de Ribera

Pese a la autoridad que ostentaba, siempre hubo de adaptarse a lo que el rey Felipe III marcaba, aunque también ejerció de consejero real.

00:00

Virrey, capitán general y arzobispo de Valencia: 410 años del fallecimiento de San Juan de Ribera

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La historia de los valenciano cobra sentido a través de los grandes personajes que han sido sus protagonistas. En esta ocasión, Jesús de Salvador nos recuerda la figura de San juan de Ribera, el Patriarca (de Antioquía), nacido en Sevilla, 27 de diciembre de 1532 y

fallecido en Valencia, cuya canonización fue celebrada en Valencia el 24, 25 y 26 de junio con triduo en la Catedral y procesión de cuerpo incluida.

San Juan de Ribera fue Virrey de Valencia y Capitán General, y Patriarca latino de Antioquía, Arzobispo de Valencia y obispo de Badajoz.

Sobre él pesó la acusación de ser responsable de 100.000 moriscos valencianos en 1609 siendo arzobispo de Valencia entre 1568 y 1611.

Como Virrey y Capitán general del Reino de Valencia, tuvo poder efectivo Civil, pero ese poder estaba determinado por lo que Felipe III le ordenaba para desempeñar esos cargos civiles. San Juan de Ribera había de adaptarse a lo que el rey marcaba, aunque también ejerció de consejero real y le dio siempre su opinión. Por ejemplo, en la cuestión morisca. Él le pidió al rey que empezara por expulsar a los moriscos de

Castilla y le dejara trabajar con los del Reino de Valencia para intentar evangelizarlos y convertirlos. Esa decisión fue aceptada por el rey.

Tuvo protagonismo directo en las bodas de Felipe III y Margarita de Austria, celebrada en la catedral, el 18 de abril de 1599, y bendecida por el patriarca Juan de Ribera, y entre la infanta Isabel Clara Eugenia y Alberto VII de Austria (Archiduque). Tuvo, además una gran relevancia en el proceso del dogma de la Purísima Concepción.

Fundó el Real Colegio Seminario del Corpus Christi, en 1583 o “El Patriarca”, formación de sacerdotes según el espíritu y las disposiciones del Concilio de Trento, como recoge el fundador en sus constituciones, fue así un ejemplo de la Contrarreforma. En este Real colegio dejó importantes legados artísticos que todavía hoy podemos disfrutar y admirar como la Capilla del Monumento, o de los Tapices, de la Purísima o, Inmaculada Concepción, la bóveda de cañón de Tomás Hernández (1606), escenas alusivas al Sacrificio de la

Cruz, el Sacrificio de Isaac, la serpiente de metal, o Jonás y la ballena. El presbiterio con ángeles llevando elementos de la pasión: corona espinas, lanza, esponja, clavos y escalera y en el altar la Inmaculada de Gregorio Fernández, donada en 1639, los Tapices ‘La gracia’ y ‘La ira y la pereza’, de la serie ‘Moralidades’, y ‘La llamada de los operarios’ y ‘El pago del denario’, de la serie ‘La parábola de la viña’.

El Museo del Patriarca destaca pinturas de El Greco, Jan Gossaert y Francisco Ribalta, así como el manuscrito original de la obra póstuma de Sir Tomás Moro.

La iglesia del Corpus Christi fue construida de acuerdo con el Concilio de Trento (Modelo ideal) de hacer bien visible y acercar a los fieles la celebración de la misa, sobreeleva el altar y traslada el acostumbrado coro de las parroquiales a los pies del templo, en un ámbito elevado que

hasta entonces sólo era usual en las iglesias conventuales. Las pinturas al fresco,del genovés Bartolomé Matarana y los lienzos de los altares

componen un vasto e interesante programa iconográfico, misterio de la Encarnación del Verbo y la Redención como acontecimiento central de la Historia.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

Programas

Últimos audios

Último boletín

04:00H | 18 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking