Valencia estrena su “sirena japonesa” contra emergencias: sonido omnidireccional y alcance de hasta 3 kilómetros

La medida forma parte del ambicioso plan de infraestructuras críticas con 120 millones de inversión y sitúa a la ciudad como referente en prevención ante fenómenos extremos

Instalación de la alarma

Instalación de la alarma

Borja Rodríguez

Valencia - Publicado el

3 min lectura

El Ayuntamiento de València ha dado un paso decisivo en materia de prevención y seguridad ciudadana con la instalación de un sistema sonoro de alertas en la pedanía de La Torre, diseñado para advertir a la población en caso de emergencias como lluvias torrenciales, riadas o episodios de calor extremo. 

La instalación, pionera en la ciudad, se enmarca dentro del Plan de Infraestructuras Críticas 2026-2031, que prevé una inversión de 120 millones de euros y cuyo objetivo es convertir a València en “la primera gran ciudad de Europa autosuficiente en el suministro de agua potable durante emergencias”, según explicó la alcaldesa, María José Catalá, durante el Debate sobre el Estado de la Ciudad.

El nuevo sistema, que sigue los pasos de las alertas que se utilizan en países como Japón, funciona mediante una sirena de 1.200 vatios instalada en altura, cuyo sonido puede escucharse en un radio de hasta tres kilómetros. Para garantizar su eficacia, se han distribuido ocho altavoces adicionales que permiten una cobertura omnidireccional. La alarma se activa por control remoto desde el Centro de Telecomunicaciones de Bomberos, aunque también puede conectarse al Centro Integral de Seguridad y Emergencias (CISE) o a la red de comunicaciones críticas TETRA.

.

.

La iniciativa no se queda en lo meramente tecnológico. En paralelo, se desarrolla un programa formativo específico para la ciudadanía a través del plan València + Segura, que incluye simulacros, protocolos de actuación y estudios sobre la población más vulnerable. “Queremos que los vecinos de cada pedanía sepan qué hacer, adónde ir y cómo actuar si se produce una emergencia”, ha señalado el concejal de Seguridad, Juan Carlos Caballero.

Este enfoque integral establece tres fases de actuación: la previa, centrada en la formación y concienciación ciudadana; la fase de alerta, con la activación del nuevo sistema de avisos; y la fase de emergencia, que contempla puntos de reunión, evacuación y planes específicos para personas mayores, con discapacidad o que vivan solas en viviendas sin plantas superiores.

Estamos realizando un estudio detallado de la pedanía para conocer cuántas viviendas carecen de pisos superiores donde refugiarse o cuántos mayores viven solos, porque no basta con alertar, hay que tener capacidad de respuesta”, ha añadido Caballero. Este estudio también servirá de base para futuros despliegues en otras pedanías, una vez evaluado el impacto de esta experiencia piloto.

Además, dentro del Plan de Infraestructuras Críticas, se contemplan otras acciones como la instalación de cámaras de vigilancia en el nuevo cauce del Turia y el barranco del Carraixet para monitorizar su comportamiento ante lluvias intensas, o la participación de la Policía Local en un proyecto europeo, dotado con más de 200.000 euros, que aplica inteligencia artificial para la gestión de catástrofes y la protección de espacios naturales y zonas con alta concentración de personas.

Con esta actuación, València se posiciona como una de las ciudades más avanzadas en materia de gestión de riesgos climáticos y emergencias, y marca un camino a seguir para otras urbes que buscan adaptarse al nuevo contexto de cambio climático y fenómenos meteorológicos extremos.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

Programas

Último boletín

12:00 H | 28 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking