Estas son las claves para afrontar la EBAU tras una catástrofe como la DANA

"Necesitan aceptar cómo se encuentran, validar sus emociones y dejar de resistirse a ellas”, explica Soler

.
00:00

Borja Rodríguez

Valencia - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Con la EBAU (antigua PAU) a la vuelta de la esquina, miles de jóvenes ultiman su preparación para una prueba que marcará el inicio de su futuro académico. Este año, además, muchos de ellos arrastran las secuelas emocionales de la ADANA, una catástrofe que ha obligado a varios estudiantes a cambiar de centros, enfrentarse a pérdidas o adaptarse a nuevas rutinas educativas. En este contexto, la psicóloga y orientadora Andrea Soler, asesora del Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana, aporta herramientas claras y prácticas para afrontar el examen desde el bienestar emocional. 

Aceptar lo vivido: el primer paso  

“Cualquier estudiante que se presenta a la PAU, pero especialmente los que han vivido una situación sobrevenida como la de la ADANA, necesitan aceptar cómo se encuentran, validar sus emociones y dejar de resistirse a ellas”, explica Soler.

La psicóloga insiste en que la lucha contra el malestar solo amplifica los síntomas: “La resistencia genera más ansiedad. Si estás nervioso, acepta que lo estás. Si estás triste, permite que esa tristeza tenga espacio. Eso no te debilita, al contrario, te fortalece”.

Uno de los aspectos más importantes es identificar los llamados “pensamientos anticipatorios”, los famosos “y si…”. “Hay que aprender a soltar el control. No sirve pensar en lo que habría pasado si no hubiese habido catástrofe. Hay que centrarse en el presente y trabajar con lo que se tiene”

Planificación estratégica: clave antes y durante el examen  

Una vez asumida la situación emocional, llega el momento de planificar: “Hay que tener claro qué tipo de examen voy a enfrentar, cuál es su estructura, y preparar una estrategia para afrontarlo. Con lo que sé, con lo que he podido estudiar en estos meses, ¿qué puedo hacer?”.

No se trata de estudiar más, sino de estudiar mejor. “Aunque no se puedan hacer jornadas largas de estudio, lo importante es que sean efectivas. No compararse con otros, centrarse en el propio ritmo y establecer prioridades claras”, recomienda.

Soler también sugiere crear guiones visuales con los temas clave de cada asignatura: “Un resumen con los conceptos que no se pueden olvidar. Eso ayuda al cerebro a organizar mejor la información y da seguridad en el momento de escribir”

Las semanas previas: repasar con estrategia  

En estas semanas previas, los consejos se centran en priorizar contenidos, reforzar lo ya aprendido y no obsesionarse con lo que no se pudo estudiar. “Lo que no se ha aprendido ya no se va a aprender. Es momento de reforzar lo que sí sabes. Eso da confianza y mejora el rendimiento”.

También es importante visualizar el día del examen: “Imaginar cómo será el entorno, cómo te vas a organizar, qué necesitarás. Hacerse ese mapa mental ayuda a rebajar el estrés”.

El ambiente familiar: apoyo sin presión  

Las familias también juegan un papel fundamental. Soler lo tiene claro: “Evitemos frases como ‘no deberías estar nervioso’ o ‘ya ha pasado, deja de preocuparte’. Validar las emociones y mostrar apoyo sin juzgar es la mejor ayuda”.

Además, anima a los padres a ofrecer ayuda práctica si el alumno la necesita: “Podéis colaborar con la organización, repasar exámenes antiguos o simplemente estar presentes sin invadir”.

Cada familia ha vivido la ADANA de forma distinta. “No es lo mismo una familia que ha perdido su casa o a un ser querido, que otra que solo ha tenido que cambiar de centro. Cada situación requiere una sensibilidad distinta”, puntualiza. 

El valor del apoyo entre compañeros  

El entorno social también es un pilar clave: “El apoyo afectivo entre compañeros es un factor protector muy potente. Estudiar en grupo, compartir dudas o simplemente hablar ayuda a rebajar el estrés y a sentirse acompañado”.

Eso sí, hay que evitar los climas negativos o competitivos: “Nada de compararse o alimentar la ansiedad colectiva. Si el ambiente es de colaboración y motivación, el grupo es una ayuda. Si se convierte en un foco de nervios, es mejor retirarse a tiempo”

transformar la dificultad en oportunidad  

Afrontar una prueba como la EBAU ya es de por sí un reto, pero hacerlo tras una situación traumática exige una dosis extra de resiliencia. Andrea Soler ofrece un mensaje de esperanza y confianza en la capacidad del alumnado: “Tienen más recursos de los que creen. Ojalá puedan convertir estas dificultades en una oportunidad de crecimiento y superación”.

Aceptar, planificar y confiar: ese es el camino. Porque, como recuerda Soler, “la actitud multiplica”, y cada estudiante, con su mochila emocional, tiene dentro las herramientas para llegar más lejos de lo que imagina.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00 H | 22 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking