Mazón y la dana en sonidos: cronología de un año de contradicciones y presión política
Un repaso por las declaraciones y polémicas del president de la Generalitat desde la noche del 29 de octubre, marcada por la gestión de la catástrofe

DANA: más de un año de la dimisión de Mazón en sonidos
Valencia - Publicado el - Actualizado
4 min lectura13:24 min escucha
Más de un año después, Carlos Mazón, ha dimitido. Lo ha hecho en el Palau de la Generalitat, pasadas las 09.00 de la mañana.
La noche del 29 de octubre, el president Carlos Mazón comparecía desde el centro de coordinación de emergencias con un mensaje cauto: "En este momento, a esta hora, no os podemos confirmar pérdidas humanas". Sin embargo, la magnitud de la tragedia se cifraría finalmente en 229 fallecidos, un dato que contrasta con las primeras informaciones.
A la mañana siguiente, el balance seguía siendo provisional, una incertidumbre que el propio Mazón trasladaba al ser preguntado por un balance de víctimas. "Me pasa en el papel, son 51 víctimas provisionales ahora mismo", señaló, especificando que eran datos conjuntos de las policías locales y la Guardia Civil.
La guerra de versiones y la presión política
Días después de la riada, la polémica se centró en la gestión de los avisos meteorológicos, con acusaciones de falta de previsión. Mazón defendió la actuación de los técnicos, afirmando: "Aquí no somos meteorólogos, vamos trasladando lo que la meteorología nos traslada, y, por tanto, los técnicos expertos van reaccionando y avisando en consecuencia".
La batalla por el relato entre administraciones se convirtió en otro frente. La oferta de ayuda del gobierno de España, expresada por Pedro Sánchez, fue usada a posteriori por Mazón como argumento contra el ejecutivo central, que según él no actuó con la celeridad debida.
TE PUEDE INTERESAr
Inicialmente, el president intentó distanciarse de la confrontación, asegurando que le parecía "hasta inmoral" preocuparse por la "tormenta política" frente a la catástrofe real. "La tormenta política se la dejo a otros", sentenció en un primer momento.
Con el avance de la investigación judicial, el mes de noviembre trajo un giro hacia la autocrítica compartida. "Va a tener que llegar un momento [...] en el que todas las administraciones revisemos nuestra actuación", admitió Mazón, abriendo la puerta a reconocer posibles fallos "con toda humildad".
El foco sobre la agenda y la credibilidad del president
Uno de los puntos más controvertidos ha sido la hora de llegada de Mazón al centro de emergencias (CECOPI). Tras semanas de especulaciones, la Generalitat certificó su llegada a las 20:28, un dato que el president defendió asegurando que no contradecía sus declaraciones previas de haber llegado "después de las siete y media".
Los esfuerzos del jefe del Consell se centraron también en negar haber estado incomunicado, como se le acusaba desde la oposición. "El que se ha dicho que yo estuve incomunicado 5 horas, no es verdad", insistió, mencionando una llamada con el alcalde de Cullera a las 18:28 como prueba de su operatividad.
El que se ha dicho que yo estuve incomunicado 5 horas, no es verdad"
Expresidente de la Generalitat
La comida que mantuvo el día de la dana con la periodista Maribel Vilaplana también generó una fuerte polémica, y la oposición exigió la publicación del tique. Mazón se comprometió a ofrecerlo "cuando corresponda según la normativa vigente", aunque a día de hoy, se desconoce la cantidad y la hora del pago.
Frente a las acusaciones de falta de credibilidad, el president pasó a la ofensiva, culpando a otros de mentir durante meses. "Los que tienen un problema de credibilidad son los que se ha demostrado una y otra vez, los que han dicho las mentiras, una y otra vez, 4 meses seguidas", declaró, mostrando su hartazgo con la situación.
Los que tienen un problema de credibilidad son los que se ha demostrado una y otra vez"
Expresidente de la Generalitat
La contestación social y la relación con las víctimas
La presión sobre Mazón no solo vino de la oposición, sino también de su propio partido, con Núñez Feijóo instándole a "asumir responsabilidades". El líder del PP subrayó que la confianza, "máxime cuando se ha resentido, hay que volver a ganarla".
En noviembre, 130.000 personas se manifestaron en Valencia pidiendo su dimisión, una protesta que Mazón afirmó "comprender". "Después de una de las desgracias más importantes de la historia de la comunidad valenciana, lo mínimo que podemos hacer es entender cualquier manifestación", declaró.
La relación con las víctimas ha sido otro punto de fricción, con denuncias sobre la dificultad para contactar con el president. Un momento tenso captado por las cámaras de La Sexta en Fallas precedió a una reunión con Juanjo, un afectado que afirmó a su salida que "el presidente sí que nos ha pedido perdón".

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, durante su comparecencia en el Palau de la Generalitat
A partir de entonces, Mazón defendió que atendía a las víctimas "en un ámbito privado" y con "discreción", a diferencia de encuentros públicos como el mantenido con SOS Desaparecidos. Finalmente, en mayo, el president contactó con los portavoces de las principales asociaciones de afectados.
En la víspera del primer aniversario de la dana, Mazón pidió "abandonar la confrontación", pero fue recibido con insultos en el homenaje a las víctimas. Tras el incidente, aseguró: "No dejo de pensar y no dejo de reflexionar sobre lo que significa el día de ayer", sin aclarar si se planteaba dimitir.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




