Cinco claves que han precipitado la dimisión de Carlos Mazón
Carlos Mazón dimite tras más de un año de la tragedia de la dana y algunas son las claves de esa decisión en estos momentos

Mazón junto a Feijoo
Valencia - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El 29 de octubre de 2024 fue el día que la provincia de Valencia, uno de los peores episodios de su historia. La trágica dana que se llevó consigo la vida de 229 personas y dejó tras de sí cientos de damnificados que vieron como sus casas, coches, recuerdos o trabajos quedaban pasto de las llamas. Ese día, fue el que cambió el curso político de Carlos Mazón.
Más de un año después, el que ha sido president de la Generalitat desde julio de 2023, con en el apoyo de los 40 diputados del PPCV, y los 13 de VOX, dimite de su cargo. Los últimos días desde el aniversario de la tragedia han agitado presión social y política que ha terminado desencadenando en la salida de Carlos Mazón como cabeza del Consell.
5 CLAVES DE LA DIMISIÓN DE CARLOS MAZÓN
1. EL AUTO DE LA DANA
La investigación de Nuria Ruiz, titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Catarroja, sobre la gestión de la dana, centrada en la presunta negligencia de las autoridades valencianas, especialmente en lo referente al envío del Es-Alert, no ha cesado de reunir pruebas para intentar depurar responsabilidades sobre lo ocurrido aquel 29 de octubre.
TE PUEDE INTERESAR
En este procedimiento, ya hay imputados dos cargos de la confianza de Carlos Mazón, la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas y el exsecretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso. Ambos por homicidio imprudente y lesiones imprudentes.
Pradas, por su parte, ya ha confirmado en los últimos días que ella informó al president de todo lo que estaba ocurriendo en el CECOPI, incluido el envío del Es-Alert.
La jueza Ruiz, ya ha 'invitado' hasta en más de una ocasiones para que declare como investigado al propio Mazón al no poder imputarle dada su condición de aforado.
2. LA PRESIÓN CONTINUADA DE FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS Y DAMNIFICADOS

VALENCIA, 29/10/2025.- Los reyes Felipe y Letizia junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (c), conversa con familiares de las víctimas a su llegada al funeral de Estado por las 237 víctimas de la dana celebrado este miércoles en Valencia con motivo del primer aniversario de la tragedia. EFE/ Ballesteros POOL
En estos más de 365 días que han acontecido desde la riada provocada por la dana, las familias de los 229 valencianos que perdieron la vida y muchísimos afectados no han cesado en su empeño de buscar la dimisión del president a quien piden depurar responsabilidades como máximo dirigente de la Comunidad Valenciana.
Todos los 29 de octubre desde hace once meses se han convocado manifestaciones para pedir su cese o dimisión, la más multitudinaria, la de estos últimos días coincidiendo con el aniversario. Donde, según datos de delegación del Gobierno, se concentraron alrededor de 50.000 personas.
Además, asociaciones como la de Damnificados por la dana Horta Sud Valencia ha abierto una nueva vía judicial de reclamación a la Generalitat y la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) por daños físicos, morales y aquellos bienes materiales que no hayan sido «suficientemente indemnizados», por valor de 58 millones de euros. Se trata de 418 reclamaciones de 158 familias
3. FALLO DE LA 'ESTRATEGIA AYUSO'
Uno de los elementos clave que señala la presidenta de la Asociación Valenciana de Politología, Susi Boix es lo que ella misma acuña como 'estrategia Ayuso' que "es directamente fijar un adversario que no es mi adversario político autonómico. Mi adversario es el presidente del Gobierno."
Con esta táctica, señala la abogada y politóloga, que el presidente valenciano ha intentado lograr dos efectos fundamentales, pero que no han sido suficientes. Por un lado, crear un relato territorial que refuerza la idea de desamparo por parte del Gobierno central en general y de Sánchez en particular y por otro, invisibilizar a la oposición autonómica: durante toda la entrevista, Mazón no mencionó ni al PSPV ni a Compromís, lo que dejó a los partidos rivales en la Comunidad fuera del foco mediático.
Boix explica que Mazón ha buscado posicionarse como líder de la gestión y la reconstrucción, contrastando su actuación con la supuesta falta de respuesta del Ejecutivo nacional. "Yo, presidente de la Generalitat, he estado desde el minuto cero ayudando a las víctimas, generando una cadena de ayudas directas y burocracia cero frente a un Gobierno de España que no pasó la información como se debía y tampoco ha estado a la altura de las ayudas," explica la politóloga. Hecho que quedo patente en las entrevistas que concedió con motivo del 9 de octubre, día de la Comunitat Valenciana.
TE PUEDE INTERESAR
4. CONDENA DE LA OPINIÓN PÚBLICA
La analista, Boix, apuntó en los micrófonos de COPE Valencia que el caso no solo se dirime en los tribunales, sino también en el ámbito del "juicio social" y el veredicto social ha sido implacable. Sirve de termómetro la encuesta última realizada por GAD3 para ABC y Las Provincias esta misma semana. Una de las principales conclusiones apunta a que el 75% de los valencianos cree que Mazón debe dimitir.
Según ella, mientras la izquierda supo conectar con la indignación ciudadana, "nos estábamos ahogando", el Partido Popular en la Comunidad Valenciana ha intentado recuperar a los suyos mediante el relato alternativo de, "oiga, miren, no había una negligencia, lo que pasa es que no se nos informó".
5. TRASVASE DE VOTOS HACIA VOX
“Desmovilización no va a haber por la parte de la izquierda. La izquierda no se va a desmovilizar, sino todo lo contrario. La dana será un punto de movilización, por tanto, frente a la movilización hay que recuperar al propio", sentencia Boix. Una visión que, además, contrasta con los resultados de la última encuesta de intención de voto dónde Vox le arrebataría 7 escaños al PP.





