HISTORIA
Los otros años en los que los valencianos tampoco tuvimos Fallas
Pese al esplendor que vive la fiesta en la últimas décadas, la historia de las Fallas no ha sido un recorrido fácil, teniéndose que suspender en más de una ocasión.

Los otros años en los que los valencianos tampoco tuvimos Fallas
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
En Cope nos estamos rebelando contra la ausencia se Fallas poniendo toda la ilusión del mundo en que la llama del "sentiment faller" siga encendida. Sin embargo, esta situación no es la primera vez que se da. Hoy, con la ayuda de Jesús de Salvador, recordamos aquellos años en los que lamentablemente también tuvimos que suspenderlas.
Destacamos que en el siglo XIX estuvo mal visto por el Ayuntamiento por la suciedad que generaba y el peligro de incendios, también por la burguesía republicana que veía en la fiesta algo costumbrista y excesivamente tradicional y populista. También influyó la tirantez entre la
burguesía y las clases populares, con la integración de pedanías en Valencia de localidades como Beniferri, Ruzafa, Palmar, Benimamet.
Los impuestos provocaron que 1885 y 86 fueran años sin Fallas por los impuestos del Ayuntamiento. La presión impositiva se inició en 1872, cuando el Ayuntamiento del alcalde cantonalista republicano Francisco de Paula Gras, estableció un impuesto de 10 pesetas, por plantar fallas; en 1883 el alcalde Liberal José María Sales Reig subió a 30 pesetas, solo se plantaron 4 fallas; y en 1885 subió a 60 pesetas por el alcalde conservador Josep Maria Ruiz de Lihory tras la afirmación de un concejal del Ayuntamiento que lasconsideró que eran “impropias de una capital seria y de primer orden”, la única que se plantó fue a las afueras de la ciudad, “extramuros”, en la calle Cervantes. En 1886 se mantienen las 60 pesetas por el alcalde Liberal José Iranzo Presencia, pero en 1887, se baja el impuesto a 10 pesetas por la presión al alcalde José Mª Sales Reig, entre otros por Félix Pizcueta primer presidente de Lo Rat Penat.
En 1896 el motivo fue la Guerra de Cuba que era portada en todos los periódicos, y origen de conflictos sociales y altercados a la ciudad, declarándose el estado de sitio el 8 de marzo de 1896, al año siguiente 1897, se volvió a plantar Fallas, con un total de 11 monumentos falleros.
Los años 1937, 1938 y 1939 la responsable fue la Guerra Civil, si bien hubo unas "pseudo Fallas" en 1937, en la zona republicana por La Aliança d'Inte.lectuals per a la Defensa de la Cultura y del Sindicat d'Art Popular (CNT), se plantaron cuatro fallas críticas, y en la zona Nacional en Toledo se plantó la reproducción del Miguelete.
De sobra sabido es que en el pasado 2020 tuvimos "medio Fallas", por el estado de Alarma del Coronavirus, y que ahí seguimos en este 2021 hasta que el virus y las vacunas nos den una tregua y nos permitan un respiro en cuanto se puedan celebrar, pero con toda seguridad volverán a resurgir de sus cenizas con el impulso del mundo fallero.