El gran eclipse que se verá en 2026 servirá para impulsar el turismo

Aras de los Olmos y Venta del Moro ponen en valor sus cielos Starlight como motor económico frente a la despoblación

Asistentes utilizando el telescopio para la observación solar

Paloma Navarro

Asistentes utilizando el telescopio para la observación solar

Redacción COPE Valencia

Valencia - Publicado el

2 min lectura

El MuVIM ha organizado una observación solar como preámbulo al eclipse del 12 de agosto de 2026, que será visible en Castellón y en buena parte de la península. Al acto han asistido unas 200 personas, 40 de ellas afectadas por la DANA, en una cita pensada para promocionar los cielos de las comarcas del Rincón de Ademuz, Alto Turia y Utiel-Requena. El evento ha servido como escaparate para la labor que desarrolla el Centro de Innovación Territorial Ruraltec, con sedes en Aras de los Olmos y Venta del Moro, que trabaja para frenar la despoblación a través del turismo astronómico.

Coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la Diputación de Valencia, Ruraltec pone en valor un recurso singular y poco explotado: la calidad excepcional de sus cielos nocturnos. Estas comarcas cuentan con la certificación Starlight, que acredita cielos limpios y protegidos frente a la contaminación lumínica, gracias a una gestión cuidadosa de la iluminación en pueblos y áreas industriales.

El responsable de comunicación de Ruraltec, José Vicente Ferrer, destaca que el turismo astronómico es una actividad respetuosa con el medio ambiente, que no deja huella y que ayuda a mantener abiertos restaurantes, alojamientos y comercios. “Es un recurso gratuito, abierto a todo el mundo, y que puede dinamizar nuestras economías locales”, ha señalado.

EL EClipse como escaparate internacional

Dentro de un año, en 2026, un eclipse solar será visible desde gran parte de la península ibérica. En Ruraltec ven este acontecimiento como una clara oportunidad para posicionar a la Comunidad Valenciana como destino astronómico. La meta no es solo atraer visitantes durante el fenómeno, sino despertar un interés sostenido por la observación del cielo nocturno.

Para aprovechar la experiencia, los expertos recomiendan elegir lugares altos y con horizonte despejado hacia la puesta de sol. Según Roger Mira, miembro de la Asociación Valenciana de Astronomía, es fundamental evitar montañas o árboles que obstruyan la visión. Aras de los Olmos y zonas del Rincón de Ademuz y la Plana de Utiel-Requena ofrecen estas condiciones de forma natural.

El observatorio de Aras de los Olmos, además, ha alcanzado prestigio internacional al ser reconocido como el sexto mejor del mundo en seguimiento de asteroides que se aproximan a la Tierra. Sin contar con los grandes centros automatizados, se situaría en el tercer puesto mundial.

Con el eclipse de 2026 como motor principal , Ruraltec y las administraciones implicadas esperan convertir el cielo nocturno en una marca de identidad y un motor económico para las comarcas de interior, demostrando que incluso en la oscuridad se puede encontrar un futuro brillante.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Últimos audios

Último boletín

17:00H | 3 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking