ChatGPT se instala en las aulas: el 55% de los profesores de Secundaria ya lo usa y los expertos avisan de los riesgos

"El problema es cuando se delega todo el trabajo en la IA, la responsabilidad de la evaluación siempre debe ser del docente"

.
00:00

Un profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de laUCV da algunas claves de este uso

Borja Rodríguez

Valencia - Publicado el

4 min lectura

En un aula cualquiera, un profesor introduce en ChatGPT el temario de su próximo examen y, en cuestión de segundos, obtiene una propuesta completa con enunciados claros y niveles de dificultad graduados. En otra, una docente de Lengua pide a la inteligencia artificial que corrija un borrador de redacción y, en minutos, recibe un informe detallado con sugerencias de mejora. Lo que antes suponía horas de preparación ahora se resuelve con unos clics.

La realidad es que la inteligencia artificial ha entrado de lleno en las aulas de Secundaria. Y lo ha hecho de forma silenciosa pero imparable. Según una encuesta realizada por GAD3 para Empantallados, un 55% de los profesores de ESO, Bachillerato y FP ya la utiliza “bastante” en su práctica docente. Los usos son muy diversos: preparar exámenes (49%), corregirlos (29%), diseñar planes de asignatura (53%) o automatizar tareas administrativas (51%).

La media de edad de estos docentes es de 44,8 años. No hablamos, por tanto, de una generación nativa digital, sino de profesionales que han aprendido a incorporar la IA a su rutina laboral. Y lo han hecho sin excesivas dificultades, aprovechando su potencial para ganar tiempo en procesos que antes se alargaban durante horas.

Sin embargo, esta irrupción abre un debate de fondo. ¿Es una evolución natural —como lo fue en su día la llegada del proyector, el correo electrónico o las plataformas educativas online— o supone un riesgo real de despersonalizar la enseñanza, dejando lo humano en segundo plano frente a lo automatizado?

Para profundizar en este dilema, en Herrera en COPE Comunidad Valenciana conversamos con Quique Estellés, profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la Universidad Católica de Valencia. Desde su experiencia, asegura que lo importante no es tanto la herramienta en sí como el modo en que se utiliza: “Lo que más me llama la atención es que muchos docentes recurren a ChatGPT para suplir problemas que son sistémicos. Si un profesor lo usa para rellenar informes burocráticos, quizá lo que deberíamos revisar es si esa burocracia tiene sentido.

Uno de los ejemplos que más llama la atención es el uso de ChatGPT para elaborar preguntas de examen. Una práctica que, en opinión de Estellés, puede ser positiva si se combina con el criterio del profesor: “No está mal como complemento. De veinte preguntas que te genere, quizá te quedas con tres. Pero el problema es cuando se delega todo el trabajo en la IA. La responsabilidad de la evaluación siempre debe ser del docente”.

El experto insiste en que la clave está en el equilibrio: “ChatGPT puede ayudarte a profundizar en un tema que ya conoces o a generar ideas, pero siempre debes tener criterio para detectar errores. Hay que marcar la línea entre utilizar la IA como apoyo y depender de ella. Eso exige madurez y sentido crítico, algo que a los alumnos todavía les cuesta desarrollar”.

 Cifras clave del uso de ChatGPT en la enseñanza secundaria 

  • 55% de los profesores de ESO, Bachillerato y FP ya usan ChatGPT “bastante” en su práctica docente.

  • 53% lo emplea para diseñar planes de asignatura.

  • 51% lo utiliza para automatizar tareas administrativas.

  • 49% recurre a la IA para preparar exámenes.

  • 29% lo aplica en la corrección de trabajos y pruebas.

  • 44,8 años: es la media de edad de los docentes que utilizan la IA, lo que demuestra que no hablamos de nativos digitales, sino de profesionales en activo que han aprendido a incorporarla a su rutina.

En ese sentido, Estellés reconoce que la llegada de la IA obliga a repensar las metodologías de trabajo en el aula. El ejemplo más claro son los tradicionales trabajos para casa: Antes mandábamos redacciones o investigaciones y ahora sabemos que muchos alumnos recurren directamente a la IA para hacerlos. Eso no significa que la tarea carezca de valor, porque redactar implica pensar, estructurar ideas, razonar… Si no enseñamos a pensar, no habrá pensamiento crítico. Lo que cambia es el modo de plantear esas actividades”.

Otro punto sobre el que llama la atención es la idea, cada vez más extendida, de que un buen profesor debe ser necesariamente un experto en inteligencia artificial. Nada más lejos de la realidad, subraya: Un docente puede ser excepcional y no tener ni idea de manejar estas herramientas. Es verdad que convivimos con ellas y que hay que saber gestionarlas, pero también hay que saber cuándo no aportan nada al modelo de alumno que queremos formar”.

Al final, todo se reduce a un mismo mensaje: la inteligencia artificial puede ser una herramienta de apoyo muy valiosa, pero ningún algoritmo puede sustituir la responsabilidad última del profesor. Como resume Estellés, hay que buscar siempre el punto medio: aprovechar la herramienta sin perder lo esencial, que es la capacidad de enseñar a pensar.

Los propios alumnos también lo ven con cierta ambivalencia. A veces me ayuda a aclarar dudas de un tema, pero si lo usas para todo, no aprendes nada”, confiesa Lucía, estudiante de 4º de la ESO en un instituto de Valencia. Desde las familias, el debate tampoco es menor: “Está bien que los profes tengan recursos, pero queremos que nuestros hijos sigan esforzándose. Si la máquina lo hace todo, ¿qué sentido tiene estudiar?”, se pregunta María, madre de dos adolescentes.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 21 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking