Así rastrean desde Denia los gigantes del Mediterráneo para conservarlos

El proyecto científico marca por satélite a estos colosos marinos para conocer su ruta migratoria, protegerlos y entender mejor la salud del mar

.
00:00

El rorcual común está catalogado como especie en peligro en el Mediterráneo

Borja Rodríguez

Valencia - Publicado el

2 min lectura

Desde la costa de Dénia, cada verano, se puede ver pasar a uno de los animales más grandes del planeta: el rorcual común, una ballena que puede alcanzar los 24 metros de largo y desplazarse a velocidades sorprendentes. Pero ahora, gracias a un proyecto puntero liderado desde el campus de Gandía por el Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras, podemos saber mucho más sobre estos imponentes cetáceos.

Imagen desde el aire de una de las ballenas identificadas

Imagen desde el aire de una de las ballenas identificadas

Eduardo Belda, uno de los investigadores responsables, explica en Herrera en COPE Comunidad Valenciana que ya han logrado colocar marcas satelitales a tres ejemplares y fotoidentificar a otros 21. “El objetivo era saber de dónde venían y a dónde iban, y ahora sabemos que algunas bajan desde el norte del Mediterráneo, como el Golfo de León o el mar de Liguria, hacia el Atlántico, buscando alimento”, cuenta. Y es que durante el verano, estos animales migran hacia zonas ricas en plancton, vital para su alimentación.

Imagen del velero científico

Imagen del velero científico

La colocación de las marcas es una tarea de precisión quirúrgica. “Disparamos un pequeño dispositivo de 60 gramos con dos dardos que se adhieren a su aleta dorsal”, describe Belda. Esta tecnología permite seguir el movimiento de las ballenas en tiempo real y ha confirmado que muchas de ellas cruzan el estrecho de Gibraltar hacia el Atlántico en apenas unos días.

Además, están utilizando drones no solo para tomar imágenes aéreas espectaculares, sino también para recoger muestras genéticas. Cuando la ballena respira y exhala ese soplo que puede alcanzar cinco metros, acercamos una pequeña placa con un dron y recogemos las partículas del aire”, explica. Gracias a esta técnica no invasiva, obtienen ADN que permite identificar a los animales y estudiar su salud.

Imagen desde el aire de una de las ballenas identificadas

Imagen desde el aire de una de las ballenas identificadas

Las fotografías captadas desde el aire son tan bellas como útiles. Cada ballena tiene marcas únicas, como una ‘V’ invertida en su dorso, que nos sirve para reconocerla, apunta Belda. Estas imágenes muestran a estos gigantes marinos en todo su esplendor y ayudan a generar conciencia sobre su fragilidad.

Y es que la preocupación por la conservación es central en este proyecto. El rorcual común está catalogado como especie en peligro en el Mediterráneo. Quedan muy pocos y necesitamos planes de gestión. No solo por ellos, también por lo que significan para el ecosistema, advierte el investigador. Las ballenas son clave para la circulación de nutrientes en el mar: Generan movimiento, devuelven nutrientes al agua, y eso aumenta la riqueza marina y beneficia incluso a las pesquerías.

Imagen desde el aire de una de las ballenas identificadas

Imagen desde el aire de una de las ballenas identificadas

¿Qué hacer si uno se encuentra con uno de estos colosos del mar? Lo más importante es no acercarse. Si estás en barco, para el motor, disfruta del momento y deja que el animal se aleje solo. No hay que perseguirlo ni estresarlo, recomienda Belda.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 18 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking