Arranca la campaña citrícola valenciana: ¿Por qué hay menos naranjas a la venta?
Los agricultores afrontan el nuevo ejercicio con precios estables pero con la amenaza de las importaciones y la falta de relevo generacional

Escucha aquí la entrevista a Jenaro Aviñó, director de AVA ASAJA
Valencia - Publicado el
2 min lectura10:42 min escucha
Ya ha empezado la campaña citrícola valenciana. En los mercados ya se aprecian las primeras mandarinas y naranjas de la temporada. Sin embargo, detrás de este producto de prestigio se esconde una realidad compleja para los agricultores, que afrontan un nuevo ejercicio marcado por las inclemencias meteorológicas, la competencia internacional, las temperaturas y el poco relevo generacional que hay en los campos. El resultado es que la cantidad de fruta que sale a la venta es menor. La buena noticia: la calidad es buena y los precios para el consumidor final se mantienen estables, rondando los dos euros el kilo.
Lo que no se puede negar es que han sido unos meses complicados, por ejemplo, hace cuatro meses, una fuerte granizada dejó pérdidas de 29 millones en la agricultura de Valencia y Castellón, afectando a miles de hectáreas. En el programa 'Mediodía COPE MÁS en Valencia', el director de AVA-ASAJA, Jenaro Aviñó, ha calificado la campaña de "aceptable", y ha analizado los factores que afectan a la producción de cítricos.
Un mercado globalizado y desigual
TE PUEDE INTERESAR
Actualmente, la campaña vive "un parón en las compras" debido al "colapso en los mercados europeos por el final de la campaña sudafricana". Según Aviñó, el acuerdo comercial firmado por la Unión Europea con Sudáfrica en 2016 ha permitido al país africano inundar el mercado con sus mandarinas y naranjas tardías, solapándose con el inicio de la campaña española y con la vista puesta en el arancel cero para sus naranjas en 2025.
Desde AVA-ASAJA denuncian la falta de reciprocidad. La semana pasada, una delegación de la organización se reunió con instituciones europeas y, aunque parece que "los aires están cambiando", Aviñón se muestra escéptico: "Hasta que no lo vea escrito sobre un papel, no me lo voy a creer". Critica la enorme diferencia en los costes de producción —"en Sudáfrica, el coste de un operario a la hora es de 1,2 euros"— y la estricta legislación europea en materia de seguridad alimentaria, medioambiental y laboral, que no se exige a terceros países.
TEMPERATURAS MÁS FRÍAS
Otro de los factores que afecta a que la cantidad de la naranja no sea la misma que otros años. Hacen falta temperaturas negativas y lluvias para que los cítricos se acaben de forma. Al cítrico le cuesta coger el color si la temperatura no es la adecuada, y para eso se necesita que las temperaturas bajen. No que hayan heladas pero si que llueva, para que en el suelo se acumule agua y nutra a las frutas.
¿Un futuro sin agricultores?
Si hay rentabilidad en el campo, el joven irá a buscar el campo, hoy en día no hay atracción"
Director de AVA ASAJA
Este panorama de dificultades deriva en una grave falta de relevo generacional, un problema que desde AVA-ASAJA ven con enorme preocupación. Las cifras son alarmantes: más del 80% de los titulares de explotaciones agrarias superan los 62 años y la Comunitat Valenciana ha batido su récord de tierras abandonadas, con 176.446 hectáreas en 2024. La conclusión de Aviñón es clara: "Si hay rentabilidad en el campo, el joven irá a buscar el campo; si no hay rentabilidad, lógicamente, no hay atracción".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




