Acoge a una niña ucraniana un verano y seis años más tarde es "familia"

Tras un año y tres meses de la guerra de Ucrania, la Fundación Juntos por la Vida hace un llamamiento a seguir ayudando, esta vez en forma de acogida de menores durante el verano, la historia de Maribel es tan solo una de ellas. 

Maribel, madre de acogida de Juntos por la Vida, explica su experiencia con Darina
00:00
CARLES VILLETA

Maribel, madre de acogida de Juntos por la Vida, explica su experiencia con Darina

Ainhoa Clavel

Valencia - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La presidenta de la Fundación Juntos por la Vida, Clara Arnal, explica con claridad en COPE Valencia que "hace falta que la gente se movilice para acoger a niños y niñas ucranianos, no solamente al inicio de la guerra". Si bien durante los primeros meses del conflicto bélico en Ucrania la solidaridad fue masiva, con personas que incluso viajaron hasta la frontera para ofrecer su ayuda, hoy el contexto vuelve a requerir una respuesta urgente. 

Los últimos movimientos de Rusia atacando zonas muy delicadas en Ucrania están provocando mucho sufrimiento y muchas muertes”, afirma Arnal. Con la llegada del verano, se hace especialmente necesario ofrecer un respiro a estos niños y niñas. Desde la Fundan se organizan veranos de acogida con familias valencianas desde hace más de treinta años, pero ahora, esas acogidas han cobrado mayor importancia, para, aunque sea durante unos meses, sacar de la cruda realidad que están viviendo a los más pequeños.  

Familias de acogida de Juntos por la Vida

Juntos por la Vida

Familias de acogida de Juntos por la Vida

MARIBEL Y dArina, MADRE E HIJA DE ACOGIDA

Maribel Aguayo, voluntaria de Juntos por la Vida, es madre de acogida desde hace seis años, de Darina. Su historia es solo una de las muchas que estos jóvenes tienen la suerte de vivir gracias a la solidaridad de muchas familias como las de Maribel. 

Muchas familias sienten el deseo de ayudar, pero no dan el paso por dudas o temores. Según Maribel, el principal requisito es "tener ganas y querer ayudar". No se exigen condiciones extraordinarias. “Poder ayudar es lo que más se necesita ahora mismo, que estos niños tengan un verano en paz”, añade en Mediodía COPE en Valencia.

La acogida de niños ucranianos no es una iniciativa nueva. Ya existía antes de la guerra, pero el conflicto ha intensificado la necesidad de ayudarles. “Llegan niños con mucho miedo, sinceramente”, explica la voluntaria. "Son menores que no descansan bien, que tienen dificultades para alimentarse y que viven bajo una tensión constante". Una infancia marcada por el miedo, desgraciadamente. 

Familias de acogida de Juntos por la Vida

Juntos por la Vida

Familias de acogida de Juntos por la Vida

Desde que amanece hasta que oscurece, viven en un constante estado de alerta”, cuenta Maribel. “Pasan noches inquietas, van al colegio y tienen que salir corriendo porque las alarmas no paran”. Aunque muchas veces no están en el frente, la guerra también golpea a las ciudades. Las sirenas, los bombardeos y vivir rodeados de muerte forman parte del día a día de estos niños.

¿Puedo acoger a un niño ucraniano?

Familias de acogida de Juntos por la Vida

Juntos por la Vida

Familias de acogida de Juntos por la Vida

A estos niños la llegada a España les ofrece la posibilidad de vivir “un verano en paz”, algo tan sencillo como ir a la playa, correr, dormir tranquilos, jugar sin miedo. El proceso de adaptación: paciencia y cariño

La barrera del idioma es uno de los principales temores que tienen las familias que se plantean la acogida, sin embargo, tal y como ella explica en Juntos por la Vida les ayudan y aconsejan, por ejemplo, "si son niños que saben leer, utilizamos traductores; y si no, pictogramas".

En cuanto a los recursos necesarios, la respuesta es clara: no se requiere una economía holgada ni una vivienda grande. “Una familia normal, con una habitación, es suficiente. Incluso hay niños que no quieren dormir solos y prefieren compartir, porque necesitan sentirse acompañados”.

A pesar de las dificultades iniciales, la capacidad de adaptación de estos menores es notable. "Tienen una agudeza especial para afrontar retos nuevos", explica. Aunque cada caso es distinto, el cariño y la paciencia son claves, "se dejan querer mucho".

El trámite para acoger es muy sencillo. "Escribidnos a acogida@juntosporlavida.org, ponéis que queréis información y nosotros nos ponemos en contacto con vosotros", explica Maribel. Desde la fundación, proporcionan toda la documentación necesaria y acompañan a las familias en el proceso. “Lo hacemos muy fácil”. El momento de la despedida

DARINA, UNA MÁS DE LA FAMILIA

Yo tengo a Darina desde el año 2022 y ella es una más de casa”, relata Maribel. “Para mis hijas es una hermana que estudia fuera y que viene en verano y en Navidad. Va al colegio, sale con las amigas de mi hija. Es una más, no hay diferencia entre otro hijo”. 

El objetivo es que disfruten de un entorno donde puedan "jugar, sonreír, correr, ir a la playa, dormir, comer y jugar en paz", actividades que deberían ser cotidianas, pero que en su país de origen son un lujo. 

Guerra Ucrania

EFE

Guerra Ucrania

Los niños y niñas que participan en el programa tienen entre 6 y 16 años en su primera acogida. Si ya están integrados en una familia, pueden continuar hasta los 17. "Yo mi niña me llegó con nueve años y ha cumplido 15", cuenta Maribel. "Es mi niña ucraniana, es mi niña".

El vínculo que se genera es fuerte y duradero, por lo que el retorno temporal al país de origen no rompe la relación. “Se propicia que se mantenga”, asegura. 

Una de las partes más delicadas es la despedida cuando los niños regresan a su país tras el verano o la Navidad. "Los dos primeros años yo lloraba lo que no está escrito", confiesa Maribel en los micrófonos de COPE, pero es consciente que Darina también necesita volver a ver a sus familiares y amigos. “Entonces esos meses pienso que va a volver y que va a volver a estar con nosotros”.

Familias de acogida de Juntos por la Vida

Juntos por la Vida

Familias de acogida de Juntos por la Vida

Y así sucede. “Son tres meses. Aparecen de nuevo para nuestra vida”, dice con emoción. 

Que mucha más gente se anime ahora que hace tantísima falta”, concluye Maribel. Porque la guerra sigue, pero también lo hace la esperanza.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

Programas

Último boletín

04:00H | 24 ABR 2025 | BOLETÍN