Más de 1.500 socorristas se dan cita en Castellón en el mayor Campeonato de España de Salvamento y Socorrismo
"A menudo se les ve como un trabajo de verano para chavales de 16 años, pero estamos hablando de personas que salvan vidas"

"Es un reto enorme movilizar a tantos deportistas y sus familias"
Valencia - Publicado el
3 min lectura
Castellón se convierte estos días en el epicentro nacional del salvamento y socorrismo. Desde el 4 hasta el 13 de julio, la ciudad acoge la edición más multitudinaria del Campeonato de España de verano, una cita que reúne a más de 1.500 deportistas y que trasciende lo puramente competitivo. “Es una locura, pero también un reto enorme movilizar a tantos deportistas y sus familias”, destaca en Herrera en COPE Comunidad Valenciana, Samuel Gómez, presidente de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

Momentos de la competición
La Playa del Gurugú y la piscina olímpica municipal de Castellón son los dos escenarios principales de un campeonato que se ha consolidado en la ciudad y que “ya forma parte del imaginario local; la gente recuerda anteriores ediciones y se interesa por este deporte”, explica Gómez. El evento, además de su importancia deportiva, tiene un fuerte componente social, educativo y turístico.
Las pruebas se dividen entre las realizadas en el agua y las de arena, con una estructura muy ligada al origen del socorrismo como práctica física. “Esto nace de aquellos socorristas que cuidaban las playas y competían por ver quién llegaba antes a una boya y volvía. Hoy mantenemos ese espíritu”, señala el presidente federativo.

Momentos de la competición
Pero más allá de la competición, la cita en Castellón quiere también convertirse en un altavoz para concienciar sobre la importancia de la prevención. “Estamos viviendo un verano trágico en cuanto a ahogamientos, especialmente en personas mayores. Por eso creemos que la formación desde los colegios en primeros auxilios debería ser obligatoria”, defiende Gómez. Talleres y actividades de sensibilización acompañan el campeonato para acercar a la ciudadanía las herramientas básicas ante una emergencia en el agua.
Gómez pone el foco en la necesidad de mejorar tanto la formación como la percepción social de los socorristas. “A menudo se les ve como un trabajo de verano para chavales de 16 años. Pero estamos hablando de personas que salvan vidas y que deben contar con una preparación mínima indispensable”. Y añade: “Nuestros deportistas entrenan todo el año y son un excelente caldo de cultivo para nutrir las torres de vigilancia de nuestras playas”.

Foto de familia
En paralelo, desde la federación trabajan para que el salvamento y socorrismo gane reconocimiento internacional. “Ya tenemos competiciones europeas y mundiales, y estamos luchando para que sea disciplina olímpica en 2032 en Brisbane, Australia”. Bajo el programa “Horizonte Brisbane 2032”, se quiere preparar a la próxima generación de socorristas que hoy compite en Castellón para representar a España en la cita olímpica.
La Comunidad Valenciana, junto a Andalucía y Cataluña, es una de las regiones con mayor número de muertes por ahogamiento. Samuel Gómez apunta que “muchas de estas tragedias ocurren en zonas no vigiladas, y también por una falta de cultura de prevención y de respeto al medio acuático”. Una situación que, insiste, solo puede mejorar “con más formación, más vigilancia y más concienciación social”.

Momentos de la competición
El campeonato en Castellón se convierte así en un escaparate del talento deportivo, pero también en una oportunidad para abrir los ojos ante una realidad que cada verano deja cifras dolorosas. Y en esa lucha, el salvamento y socorrismo alza la voz para recordarnos que, muchas veces, lo que está en juego es una vida.