Casi 1 de cada 4 menores entre 6 y 9 años presentan sobrepeso u obesidad

Luis Cabañas: “Hay países como Chile, México o Argentina donde ya se reconoce legalmente el derecho a comer sano. En España aún no”

.
00:00

Las tasas de obesidad se duplican en los hogares con menos recursos

Borja Rodríguez

Valencia - Publicado el

3 min lectura

La nutrición saludable no puede seguir siendo un lujo. Esa es una de las ideas clave que deja en Mediodía COPE Más Valencia, Luis Cabañas, presidente del Colegio de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana, con motivo del 15º aniversario de la institución, una celebración aplazada por la DANA pero cargada de contenido y reivindicación.

En estos 15 años, explica Cabañas, la profesión ha dado pasos importantes: de no tener presencia en el sistema público a contar ya con profesionales en atención primaria, salud pública y hospitales. Aun así, advierte, las cifras siguen siendo insuficientes: “Tenemos 26 profesionales en hospitales cuando calculamos que hacen falta al menos 770. Pero pasar de cero a 26 ya es un paso, una señal de que el futuro está más cerca”. 

 Alimentación saludable como derecho  

Durante el aniversario, los profesionales del sector quisieron subrayar un mensaje claro: comer sano debe ser un derecho garantizado, no una opción elitista. “Hay países como Chile, México o Argentina donde ya se reconoce legalmente ese derecho. En España aún no”, recuerda Cabañas. De hecho, desde el Observatorio del Derecho a la Alimentación Saludable (ODAE) se insiste desde hace años en la necesidad de legislar en este sentido. 

Obesidad infantil: una emergencia desigual  

Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la preocupación creciente por la obesidad infantil. Y no solo por su incidencia, sino por su injusta distribución social. “Las tasas de obesidad se duplican en los hogares con menos recursos”, advierte Cabañas. Según el último informe de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el 23,3 % de los menores entre 6 y 9 años presentan sobrepeso u obesidad, con una mayor incidencia en familias con bajo nivel educativo o económico [fuente: AESAN, Estudio ALADINO].

Esto no responde a una elección individual, sino a lo que se conoce como determinantes sociales de la salud. “Si trabajo muchas horas para llegar a fin de mes, no tengo tiempo ni para cocinar ni para planificar una compra saludable”, señala. En ese contexto, la comida ultraprocesada —más barata, más rápida y con alta carga calórica— se convierte en la norma.

A esto se suma que 1 de cada 5 familias reconoce que no puede acudir a un nutricionista aunque sepa que lo necesita, simplemente porque no se lo puede permitir económicamente. Una realidad que deja a miles de personas fuera del sistema de prevención y tratamiento, y que profundiza la brecha social en salud

Desinformación y bulos nutricionales  

El acceso a información no garantiza el conocimiento. De hecho, Cabañas alerta de que vivimos una era de sobreinformación mal dirigida, donde los bulos y mitos nutricionales circulan con libertad. “Tenemos más información científica que nunca y, sin embargo, más desinformación que nunca también”, afirma.

“Si buscas en internet ‘alimentos que curan el cáncer’ aparecen 380.000 resultados en menos de un segundo. Eso es un problema serio”, advierte. En ausencia de profesionales accesibles que orienten con criterios científicos, la ciudadanía queda expuesta a falsas promesas y dietas milagro, que no solo no funcionan, sino que pueden ser perjudiciales.

Lo que de verdad cuesta: el tiempo  

Uno de los mensajes más potentes de la entrevista es el que desmonta la idea de que comer bien es caro. “En realidad, no es más caro comer bien. Lo que es caro es el tiempo que requiere: planificar, cocinar, pensar”, subraya Cabañas. El verdadero lujo en la sociedad actual, más que el dinero, es el tiempo disponible para cuidarse, algo que muchas familias no tienen. 

Un reto colectivo  

La conclusión es clara: necesitamos una red de apoyo profesional accesible, información veraz y políticas públicas que protejan a los más vulnerables. La lucha contra la obesidad infantil y los problemas nutricionales no pasa solo por decirle a la gente lo que debe comer, sino por garantizar las condiciones para que realmente puedan hacerlo.  Y eso, como recuerda Cabañas, no es un privilegio: es un derecho.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

Programas

Último boletín

02:00H | 15 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking