CONFLICTO EXAMINADORES

Barcelona 10 - Valencia 0

Los examinadores de tráfico se van, en su mayoría, a Cataluña

Escuela de Conductores

Borja Garcia Sanchez

Escuela de Conductores

Vicente Herranz

Valencia - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

  

Actualmente, 19.906 personas están en lista de espera para el examen práctico en Valencia, (16.864 para el permiso de coche, 1.559 de moto y 890 de pesados). En la jefatura de Valencia se realiza una media de 276 pruebas diarias, con lo que habría que esperar hasta diciembre para poder eliminar esta bolsa, sin matricular más alumnos. El tiempo medio de espera supera los tres meses, aunque en algunos casos puede llegar a seis meses, especialmente para carnés profesionales como autobús o camión. Sólo se realizan dos exámenes al mes en algunas autoescuelas, lo que hace que el proceso sea insostenible. Muchas no quieren matricular a nuevos alumnos al no poder dar servicio. 

Ocurre esto por falta de personal examinador, muchos se han jubilado y no han sido reemplazados. Estacionalidad, en verano hay más demanada y se realizan menos exámenes, lo que agrava el atasco. Y los recursos administrativos están cada vez más limitados, la burocracia ralentiza la asignación de fechas.

Las consecuencias son que jóvenes y trabajadores ven frustradas sus oportunidades laborales. Por su parte, las autoescuelas están perdiendo clientes, y algunas enfrentan el cierre. En lo que llevamos de año se han cerrado al menos 15 autoescuelas en Valencia. 

Para Juan Carlos Muñoz, Presidente de la Asociación Valenciana de Autoescuelas: " No se ha tenido en cuenta el aumento de la población en los últimos años, y gran parte de ellos, necesitan incorporarse al mercado de trabajo, y urgentemente obtener el permiso de conducir".

Ministerio del Interior anunció en junio que esperaba incorporar 102 nuevos examinadores de tráfico en septiembre, como parte de un esfuerzo sostenido para paliar la escasez de profesionales. Pero por el momento han sido tan solo 40. Un número inferior y desproporcionado según provincias. Durante su intervención en la Comisión de Seguridad Vial del Congreso, la subsecretaria Susana Crisóstomo defendió el trabajo realizado en los últimos años y explicó que el proceso selectivo ya se encontraba en marcha. Al ser preguntada por el traspaso de competencias a Cataluña, la subsecretaria afirmó que el reparto de examinadores se haría proporcionalmente, siguiendo los mismos criterios aplicados en el resto del territorio nacional. Cosa que tampoco ha cumplido. Quince de las cuarenta plazas son para le vecina comunidad.

La jefatura de Valencia ha pasado en los últimos años de tener una plantilla global de 258 funcionarios a tan solo 56. Con lo que todos los departamentos de la DGT en nuestra capital están en claro deterioro.

Por provincias, los destinos ofertados en septiembre, son de un examinador en: Alicante, Almería, Álava, Ávila, Vizcaya, Cantabria, Castellón, Murcia, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Tarragona.

Dos examinadores, para Baleares, Guipúzcoa, Lleida, Navarra y Zaragoza.

Tres para Girona, seis para Madrid y 10 para Barcelona. La provincia de Valencia, por el momento, se queda sin nuevos examinadores.

La diputada del Partido Popular, Bella Verano, trasladó la preocupación de ciudadanos que sufrían retrasos en los exámenes de conducir, afectando a jóvenes, familias y autoescuelas. Ante ello, Crisóstomo aseguró que el Ministerio y la Dirección General de Tráfico (DGT) estaban comprometidos con ampliar los recursos disponibles.

Desde 2018, se habían incorporado 732 examinadores, convirtiéndose en el colectivo con más refuerzos dentro de la DGT en la última década. No obstante, la subsecretaria reconoció que en ciertos momentos y provincias no se lograba absorber la demanda, por lo que se recurrió al nombramiento de interinos. En total, 365 interinos se sumaron como apoyo, junto a una plantilla de 15 examinadores itinerantes que se desplazaban según las necesidades. También se implementó un sistema de horas extras, que hoy en día no existen.

Gracias a estas medidas, la relación de puestos de trabajo del personal examinador alcanzó el 97%. Sin embargo, Crisóstomo advirtió que el número de aprobados en los exámenes estaba descendiendo, lo que obligaba a muchos aspirantes a repetir la prueba. Esta tendencia requería observación para determinar si se trataba de un fenómeno estructural. En Valencia ha subido un 2% el número de aprobados a la primera. 

Temas relacionados

Programas

Último boletín

18:00 H | 5 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking