De residuo en la granja a componente de palas eólicas: el proyecto para valorizar purines con tratamiento láser
El Grupo de Química del Estado Sólido de la Universitat Jaume I ha impulsado y presentado patente para un método de tratamiento y valorización de purines asistido por tecnología láser.

Juan Carda desde el Grupo de Química del Estado Sólido de la UJI
Castellón - Publicado el
2 min lectura
Los purines llevan años siendo un dolor de cabeza para el sector ganadero de Castellón. No sólo por su olor, sino también por una gestión de este residuo que trae más problemas que soluciones. Se cuenta con varias plantas para su tratamiento pero apenas se les genera recuperación. Un hecho que ahora puede cambiar gracias al uso de nueva tecnología. Nada más y nada menos que con rayos láser: "Focalizamos muy bien de una manera monocroma, no es dispersa como el sol. Lo concentra en un punto con una longitud de onda muy concreta".
Nos lo ha contado en COPE el catedrático del Grupo de Química del Estado Sólido de la UJI, Juan Carda, con un proyecto que ya ha dejado unos primeros resultados positivos y para el que se ha presentado solicitud de patente. De momento, el primer paso ha sido sacar valor a los restos naturales de la ganadería, y se ha hecho de 3 maneras diferentes: "Descontaminamos la fase líquida con el láser eliminando toda la carga vírica para que pueda ser usado para la agricultura o la industria. En la fase sólida, se trata con otra tipología de láser y se transforma en productos grafénicos. Y también se puede obtener energía, una especie de gas de síntesis".
Ya vemos que el líquido tiene su salida, el gas como fuente de energía también pero, ¿y el sólido? Pues no se queda atrás, y para un sector que puede sorprender. Porque, como apunta Carda, este producto puede pasar del suelo de una granja al cielo en pleno mar en una pala generadora de energía eólica: "Tenemos una área cercana adonde se generan los purines donde se fabrican las palas de los aerogeneradores que se sitúan en el mar. Tienen una alta demanda de resistencia mecánica por la fricción, y las fibras resultantes de este proyecto les puede dar la resistencia demandada".
Una salida sorprendente de un proyecto que ya aspira a dar próximos pasos, y que pasan por salir del laboratorio y acercarse a los sectores que pueden resultar beneficiados por esta revalorización de un residuo: "Estamos en conversaciones con la Diputación como con gente no sólo de la ganadería sino también de la agricultura. Además, el láser es transportable, con lo que se puede llevar al lugar donde se genera el problema".