Hallan restos de una iglesia medieval en un enclave de alto valor de Castellón: Sant Joan de Penyagolosa
Cimentación de una iglesia que datará del siglo XIV o XV han sido localizados durante la reforma de Sant Joan de Penyagolosa

Hallan restos de una iglesia medieval en Sant Joan de Penyagolosa
Castellón - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Los trabajos arqueológicos que se están llevando a cabo con motivo de las obras de adecuación del santuario de Sant Joan de Penyagolosa han sacado a la luz restos de la cimentación de lo que podría ser la primitiva Iglesia medieval del enclave.
Las excavaciones, dirigidas por los arqueólogos Pablo García Borja y Joan Enric Palmer Broch, han permitido localizar unos antiguos fundamentos situados bajo la fachada este de la actual Iglesia, correspondientes a la cabecera del templo y el trasagrario.
Los restos constructivos localizados pertenecen a una fase anterior a la edificación barroca actual y están conformados por dos muros dispuestos en ángulo recto, construidos con mampostería ligada con mortero de cal y reforzados con bloques de sillería en las esquinas.
El muro de mayores dimensiones supera los 5 metros de longitud y los 70 centímetros de anchura, discurriendo en paralelo al muro trasero del trasagrario. Perpendicular a este se conserva otro muro que penetra bajo la cimentación de la Iglesia actual.
La excavación de los estratos relacionados con estos muros ha permitido recuperar diversos materiales arqueológicos que datan preliminarmente estos restos entre los siglos XIV y XV.

Hallan restos de una iglesia medieval en Sant Joan de Penyagolosa
Investigación
A falta de completar el estudio de los materiales, tanto los arqueólogos como los técnicos de la Delegación de Patrimonio Cultural de la Diócesis de Segorbe Castellón apuntan a que se trataría de los restos de la Iglesia medieval de Sant Joan de Penyagolosa, hasta ahora solo conocida por fuentes documentales, o de alguna construcción anexa vinculada a la misma en la zona del antiguo presbiterio.
Además, los trabajos han puesto al descubierto dos niveles de incendio pertenecientes a momentos distintos, uno de los cuales podría situarse a inicios del siglo XVIII, coincidiendo con la Guerra de Sucesión.
Esta evidencia avalaría la hipótesis de que el templo barroco actual, cuya construcción se inició hacia mediados del siglo XVII, se levantó tras importantes transformaciones y episodios de destrucción, tal como se recogía en estudios históricos previos a la intervención.
Tanto el Vicario General, D. Javier Aparici, como el arquitecto diocesano, D. Ángel Albert, han visitado el santuario pudiendo comprobar los hallazgos. Los responsables del proyecto subrayan la relevancia de este hallazgo para conocer mejor la evolución histórica y constructiva de uno de los enclaves religiosos más emblemáticos de la provincia de Castellón.