Solo quedan 1.000 parejas: la Universidad de Alicante alerta del declive imparable del aguilucho pálido

La UA desvela el viaje oculto de una de las aves rapaces más amenazadas: migración, declive y esperanza científica

La Universidad de Alicante desvela el viaje oculto del aguilucho pálido: migración, declive y esperanza científica

La Universidad de Alicante desvela el viaje oculto del aguilucho pálido: migración, declive y esperanza científica

Isabel Bartolomé

Alicante - Publicado el

2 min lectura

¿Cómo se comporta uno de los depredadores más discretos y amenazados del cielo español? Esa es la gran pregunta que responde el último estudio liderado por los investigadores de la Universidad de Alicante Vicente Urios y Sara Morollón, que han presentado este miércoles en Madrid una nueva monografía dentro del programa MIGRA de SEO/BirdLife. El estudio detalla por primera vez el comportamiento espacial y migratorio del aguilucho pálido, una rapaz en claro declive cuya población ha caído más de un 20% en las últimas décadas.

Gracias al seguimiento satelital de 41 ejemplares de todas las edades y sexos, el equipo científico ha podido reconstruir con precisión las rutas migratorias, los patrones de movimiento, las áreas de cría y las zonas de campeo de esta especie tan sensible a los cambios ambientales. La presentación se ha llevado a cabo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, con la participación de SEO/BirdLife, la Fundación Iberdrola y Natural England, principales impulsores del proyecto. 

Sorprendentes hallazgos: migraciones a Marruecos y estrategias variables  

El trabajo revela que el aguilucho pálido presenta cuatro estrategias distintas de movimiento tras el periodo reproductivo: sedentarismo con pequeños desplazamientos (40 %), migraciones de corta distancia (28 %), migraciones largas (22 %) y casos de sedentarismo total (10 %). Algunas de estas aves incluso cambiaban de estrategia de un año para otro, lo que demuestra una notable capacidad de adaptación.

Uno de los descubrimientos más llamativos ha sido que un 5 % de los aguiluchos cruzaron el Estrecho de Gibraltar para invernar en Marruecos, un patrón migratorio no registrado hasta la fecha en esta especie en España.

Los ejemplares juveniles, por su parte, comenzaban sus desplazamientos en torno al 21 de agosto, recorriendo distancias asombrosas: hasta 6.750 km en su primer año de vida, según los dispositivos de geolocalización instalados por el equipo de la UA. 

 Tecnología, ciencia y conservación  

La investigación forma parte del programa MIGRA, un proyecto pionero de SEO/BirdLife con la Fundación Iberdrola que desde 2011 emplea la última tecnología GPS para conocer cómo, cuándo y por qué migran las aves que cruzan nuestros cielos.

Además de las rutas migratorias, el estudio también ha revelado que durante la época de cría los aguiluchos ocupan territorios de una media de 53,7 km², siendo los machos los que recorren más distancia y emplean más superficie que las hembras. En cuanto al hábitat preferido, el 72 % del tiempo lo pasan en zonas agrícolas, aunque también usan matorrales y vegetación natural. 

Una especie en declive  

El aguilucho pálido es actualmente la especie de aguilucho más amenazada de la península ibérica, con una población estimada de unas 1.000 parejas reproductoras. Su descenso poblacional, superior al 20 % en los últimos años, alerta sobre la necesidad urgente de establecer medidas de protección y conservación más eficaces.

Los datos recogidos por el equipo de la Universidad de Alicante no solo amplían el conocimiento científico sobre esta ave, sino que resultan fundamentales para identificar los hábitats críticos, adaptar políticas de uso del suelo y definir estrategias de conservación realmente eficaces.

Escucha en directo

En Directo COPE ALICANTE

COPE ALICANTE

Programas

Último boletín

04:00H | 19 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking