Precaución con la pelusa del chopo: no es polen pero es muy inflamable y aumenta el riesgo de incendios

La Comunidad de Madrid, a través del Cuerpo de Agentes Forestales, inicia una campaña de vigilancia en más de 100 zonas de la región donde se producen las acumulaciones 

Acumulaciones de pelusa de chopo o vilanos

Acumulaciones de pelusa de chopo o vilanos

Pilar Nuero

Collado Villalba - Publicado el

2 min lectura

De lejos podría parecer nieve, pero no lo es. Se trata de una capa blanca, de aspecto algodonoso, que cubre amplias extensiones de terreno en la Comunidad de Madrid. Son vilanos, más conocidos como pelusa del chopo, y por su alta inflamabilidad la Comunidad de Madrid ha comenzado una campaña de vigilancia en áreas donde se han producido acumulaciones para evitar incendios forestales

El Cuerpo de Agentes Forestales está desplegando un operativo especial que, en las próximas semanas, inspeccionará más de un centenar de zonas de la región

Las semillas del chopo tienen una peculiar estructura, están rodeadas de un algodón que les permite flotar, cayendo al suelo y provocando que se amontonen. No es polen aunque esta capa puede producir reacciones alérgicas leves, como picor en la nariz, estornudos o irritación en los ojos. Su peligro radica en que es altamente inflamable y, cuando se elevan las temperaturas, puede suponer riesgo de incendios forestales. 

Para evitarlos, los Agentes Forestales visitan y analizan las zonas más próximas a los núcleos urbanos y aquellas choperas con especial peligrosidad, por tratarse de espacios con gran afluencia de público o altos valores naturales. En 2024 realizaron 527 inspecciones.

En cada paraje miden la cantidad depositada, así como la vegetación que existe alrededor y que podría dar continuidad a una posible quema. Una vez realizado el análisis, la ubicación y el estado de los puntos de riesgo, se comunican al Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.

Estos profesionales, en caso necesario, efectúan riegos para compactar las semillas y evitar que ardan con facilidad. Los datos recabados también les permiten determinar con mayor exactitud la ubicación de retenes u otros medios de extinción. 

Además, se recomienda a los ciudadanos extremar la precaución, evitando quemar la pelusa o hacer fuego en las proximidades.

"Los juegos de niños, las gamberradas quemando la pelusa pueden provocar un incendio forestal, y estaríamos hablando de un presunto delito por negliglencia, imprudencia o de modo intencionado por lo que, nunca mejor dicho, no tenemos que jugar con fuego porque es tremendamente peligroso", asegura Miguel Higueras, Jefe del Operativo de Agentes Forestales.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE VILLALBA

COPE VILLALBA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Últimos audios

Último boletín

17:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking