Galapagar 'rescata' la calzada romana como espacio de encuentro entre patrimonio histórico, cultura y naturaleza

Ayuntamiento y Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid han colaborado para restaurar y poner en valor un tramo de 200 metros de calzada, que forma parte de la Vía XXIV de Antonino del siglo III d.C.

dafdasd
00:00

Galapagar 'rescata' un tramo de la calzada romana y lo pone en valor como espacio histórico y de disfrute

Pilar Nuero

Collado Villalba - Publicado el

3 min lectura

El Imperio Romano dejó en Galapagar su impronta, una huella sobre el terreno, la Vía XXIX Antonina, una calzada del siglo III d.C. que unía las ciudades de Emérita Augusta y César Augusta, hoy Mérida y Zaragoza.   

En aquella época su función era principalmente militar, tenía que servir para la rápida movilidad del ejército, aunque también facilitaba la de personas, materias primas y material manufacturado, así como, posteriormente, para la trashumancia del ganado.

El Itinerario de Antonino atraviesa Galapagar en diagonal de norte a sur, su estructura está compuesta por grandes losas de piedra asentadas sobre pequeñas piedras de granito y cuarzo y uno de los tramos mejor conservados se encuentra cerca del Parque del Toril.

Precisamente allí se han presentado este lunes los trabajos de recuperación integral de 200 metros de calzada romana, una intervención conjunta del Ayuntamiento y el Área de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid, que ha permitido rescatar y poner en valor este enclave histórico.

La intervención sobre esta vía pecuaria, llamada Cordel de las Suertes Nuevas o Las Cuerdas, ha supuesto la limpieza y consolidación de la estructura original, respetando tanto el trazado como los materiales históricos.

"Lo que estamos haciendo es poner en valor todas las vías pecuarias. Tenemos en la Comunidad de Madrid más de 4.400 kilómetros que han tenido un sentido anterior de traslado de ganado, pero ahora tienen otro sentido, de comunicación de naturaleza, de medio ambiente, de recuperar la historia. Este es uno de los mejores ejemplos del más de millón y medio de euros que llevamos invertidos en este último año en la regeneración y renaturalización de las vías pecuarias", ha asegurado en su visita Ángel de Oteo, director general de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

De Oteo ha descatado la insistencia del Ayuntamiento para acometer esta actuación y lo claro que tenía el proyecto.

Un proyecto con el que, además, se ha implantado un nuevo sistema de drenaje para evitar que el agua se acumule y así se proteja la piedra romana frente a humedades y deterioro.

"Esto es un bien del patrimonio histórico de Galapagar que llevaba muchos años en abandono total. La solución por la que se ha optado nos ha convertido el final del Parque del Toril en una zona renaturalizada, con recogida de aguas para que no vuelva a inundarse nuestra calzada romana. Ahora los galapagueños y los visitantes podrán disfrutar de este trocito de historia, además con nuevos letreros con explicaciones muy detalladas de cómo era esta calzada de Galapagar y las que pasaban por toda esta zona", ha apuntado la alcaldesa, Carla Greciano.

asdfas

Se han colocado paneles informativos para dar a conocer la historia de ésta y otras calzadas romanas de la zona

En esos nuevos paneles informativos se incluye un soporte con tecnología NFC que permite a los visitantes acceder a contenidos digitales sobre la historia y los métodos de construcción empleados en las calzadas romanas.

De manera paralela, se ha acometido la eliminación de especies vegetales invasoras que amenazaban la conservación del entorno, acompañada de podas fitosanitarias que han permitido recuperar la flora autóctona y mejorar la visibilidad de todo el conjunto. 

También se ha trabajado en la delimitación del espacio para evitar la invasión de vehículos, con la instalación de talanqueras y señalización específica que garantizan la protección del tramo restaurado.

Además, se ha limpiado y acondicionado el puente de mampostería y se ha incorporado nuevo mobiliario

Todas estas actuaciones se han realizado bajo la supervisión de una arqueóloga, con la garantía de detener los trabajos en caso de aparición de restos de interés histórico. Además, el proyecto ha contado con la supervisión del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama, asegurando que cada intervención cumpliera estrictamente con la normativa medioambiental vigente.

"Este proyecto no sólo protege nuestro patrimonio arqueológico, sino que lo hace accesible, didáctico y disfrutable para las generaciones presentes y futuras”, señala la concejal de Medio Ambiente, Paloma Lorenzo.

Escucha en directo

En Directo COPE VILLALBA

COPE VILLALBA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 1 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking