Instagram, Facebook y WhatsApp ya entrenan a su IA con tus datos públicos
Cómo evitarlo

Redes sociales
Barcelona - Publicado el
4 min lectura
En abril, los usuarios de redes sociales en Europa empezaron a recibir una notificación de la compañía Meta en la que se nos solicitaba usar nuestros datos públicos para entrenar su IA. Para evitar la cesión de datos a Meta hay que llenar el formulario que la compañía ha enviado por correo a los usuarios y que promete que será fácil de encontrar y rellenar. También hay la opción de revisar qué es público en nuestras cuentas.
A partir de este martes, 27 de mayo, Meta empieza ya a recoger y utilizar los datos públicos de los usuarios mayores de edad de WhatsApp, Instagram y Facebook para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Aun así, todavía hay la opción de oponerse.
El formulario
La notificación la reciben los mayores de edad vía las mismas aplicaciones o vía correos electrónicos, y pueden negarse al uso de estos datos si rellena el formulario. La compañía se compromete a que este documento sea fácil de encontrar y rellenar.
De hecho, la primera vez que se hizo público el formulario incluía más apartados obligatorios, hasta que la Comisión de Protección de Datos de Irlanda, país donde hay la sede de Meta en Europa, obligó Meta a pararlo.
Ahora, el formulario solo incluye como obligatorio el apartado del correo electrónico asociado con la cuenta que queremos sacar de la "dieta" de los modelos de IA de Meta. El siguiente apartado, denominado "Indícanos como te afecta este procesamiento" es, ahora, opcional.
Por lo tanto, solo hay que asegurarse que el correo electrónico asociado a nuestra cuenta de Meta es el correcto (que se rellena automáticamente si hemos iniciado sesión) y pulsar "Enviar" en el formulario para recibir la confirmación de Meta de que aceptan tu objeción: En una entrada a su blog oficial, Meta deja claro que solo se usarán los contenidos públicos, como por ejemplo posts o comentarios.
¿Qué contenido de WhatsApp es público?

Las conversaciones que tenemos en WhatsApp son, por lo tanto, privadas. Pero sí que la aplicación muestra públicamente algunos datos nuestros, a no ser que lo hayamos desactivado.
Por ejemplo: es visible nuestra foto de perfil, nuestro estado o la actualización sobre cuál es el último momento que hemos consultado la aplicación.
Para desactivar estos datos, hay que seguir estos pasos:
Abrir la configuración
Seleccionar la opción privacidad
Hacer la comprobación de los datos que se están viendo públicamente
Más allá de esto, su públicos los canales de WhatsApp que se encuentran dentro de la pestaña de actualizaciones y, por lo tanto, aquí sí que Meta puede entrenar su inteligencia artificial si el usuario no lo ha descartado.
En Instagram, se puede privatizar la cuenta
En Instagram, además de rellenar el formulario para no ceder los contenidos públicos, también hay la opción de privatizar la cuenta y que solo lo vean las personas que decidimos.

En este caso, el procedimiento desde la aplicación es este:
Abrir el perfil personal
Arriba a la derecha clicar sobre las cuatro rayas que abren la Configuración y actividad
Elegir la opción de Privatizar la cuenta
Activar la cuenta privada
En Facebook hay que revisar el centro de privacidad

En este caso, una buena opción es revisar el centro de privacidad para tener claro qué se está enseñando de nosotros. Para abrir el centro de privacidad, hace falta:
Clicar en la foto del propio perfil que aparece arriba a la derecha
Elegir la opción Configuración y privacidad
Seleccionar la opción Centro de privacidad
De hecho, en este centro de privacidad ya hay visible el formulario que hay que rellenar para evitar que Meta use los contenidos públicos para entrenar su inteligencia artificial.
¿Cuál es la mejor opción?
Los expertos aseguran que es una decisión personal que dependerá del que espere cada usuario de la red. La clave es entender para qué las usarán, y esto no implica demonizar la inteligencia artificial, pero sí vigilar el uso que se hace:
Entrenar la IA en la sutilidad del lenguaje
Los modelos de inteligencia artificial de Meta ya se han entrenado con datos en inglés y de los EE. UU., y ahora el objetivo es extender este entrenamiento para que entiendan y reflejen mejor la realidad de Europa. Esto es concretamente cuestiones como los idiomas, las culturas, la historia, el humor o el sarcasmo europeo. Este rastreo de los contenidos públicos tenía que haberse puesto en marcha el junio del año pasado, pero Meta lo decidió parar después de las observaciones que hizo el organismo europeo que vela por la protección de la privacidad.La compañía Meta, dice que ahora el entrenamiento de su inteligencia artificial cumple la regulación europea.