Veterinarios, una de las profesiones con más riesgo de suicidio: "El sufrimiento está invisibilizado"
Los profesionales del sector denuncian sentirse incomprendidos por la sociedad

Los veterinarios trabajan en condiciones de mucho estrés
Barcelona - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Los veterinarios se han convertido en un colectivo por el agotamiento emocional, las largas jornadas laborales y el estrés burocrático. Todo esto sin contar la falta de apoyo estructural, uno de los principales factores que denuncian desde el sector.
En España, un 32 % de veterinarios ha requerido bajas médicas por salud mental y el riesgo de muerte por suicidio es hasta 3,5 veces superior al de la población general. El degano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Manel López Béjar, ha denunciado que, solo en lo que va de 2025, ya se han suicidado 3 veterinarios en Cataluña.
En el ámbito internacional, otros estudios revelan cifras todavía más alarmantes. Según datos de la agencia nacional de salud pública de Estados Unidos, el Centers for Disease Control and Prevention (CDC), los veterinarios tienen hasta 3,5 veces más probabilidades de morir por suicidio, con un riesgo específico de 2,4 en hombres y 3,5 en mujeres
estrés, burnout y bajas por salud mental
El 32 % de los veterinarios españoles ha tenido que tomarse una baja médica por problemas relacionados con la salud mental. Esta cifra se encuentra muy por encima de otros países europeos como Portugal, Francia o Reino Unido.
Las mujeres y los profesionales que se encuentran en la etapa inicial de su carrera resultan ser los más afectados. Otro dato preocupante es que más del 90 % sufre o ha sufrido lo que se conoce como burnout, o síndrome de desgaste profesional. Un estudio realizado por la Universidad de Extremadura ha detectado que el 75,3% de los veterinarios que sufre burnout atiende a animales pequeños.

Los veterinarios que tratan animales pequeños tienen un riesgo mayor de sufrir problemas de salud mental
Además, un 78 % se enfrenta a estrés traumático secundario por estar en contacto día tras día con el sufrimiento animal. Esta fatiga por compasión, derivada de la exposición constante al sufrimiento de los animales, provoca un desgaste emocional profundo.
todo empieza en la facultad
La mitad de los alumnos de la Facultad de Veterinaria de la UAB explican que han sufrido depresión, ansiedad o estrés. Pero hay un dato todavía más alarmante: 1 de cada 10 estudiantes ha tenido pensamientos suicidas.
Son datos de un estudio impulsado por la misma facultad, el Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña y la Fundación Galatea. Estos resultados deben servir para poner en marcha acciones para mejorar el bienestar emocional de los estudiantes y prepararlos para el futuro.
INICIATIVAS PARA REVERTIR Y MEJORAR LA SITUACIÓN
En medio de las alarmantes cifras, el sector veterinario ha comenzado a activar diferentes programas para cuidar la salud mental de sus profesionales. En primer lugar, el Servicio de Atención Psicológica del Colegio de Veterinarios de Madrid atendió a más de 130 colegiados en 2022, ofreciendo apoyo especializado ante situaciones de ansiedad, depresión o estrés crónico.
Además, la farmacéutica Livisto ha creado el HappyVetProject, una plataforma multimedia gratuita que pone a disposición de los veterinarios herramientas de autogestión emocional, desde ejercicios de respiración hasta guías para manejar situaciones de alto impacto emocional.
En el ámbito empresarial, Provet Cloud ha impulsado la campaña "No tengo tiempo", con el objetivo de reducir las tareas administrativas que sobrecargan a los profesionales y dar visibilidad a la presión diaria a la que están expuestos los veterinarios.
Hay otras iniciativas que buscan ayudar a mejorar la salud mental de estos profesionales. Por ejemplo, Hill’s Pet Nutrition, dentro de su serie "De veterinario a veterinario", ha dedicado capítulos a abordar el burnout y ofrecer consejos prácticos para su prevención y manejo en la clínica diaria.