¿Un verano con más medusas en la Costa Catalana?: Esta es la razón

Las altas temperaturas del mar Mediterráneo, provocan que expertos alerten de una proliferación significativa de medusas durante este verano.

Medusas

Medusas

Mar Puerto

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

 El litoral catalán se prepara para una temporada estival inusual en cuanto a la presencia de medusas: debido al notable aumento de temperaturas del mar Mediterráneo, expertos alertan de una proliferación significativa de estos organismos durante este verano 2025. El calentamiento acelerado de las aguas no solo favorece su número, sino también la rapidez y duración de su ciclo reproductivo y, en zonas como el Delta del Ebro y el Port de Tarragona, ya se han registrado 28 °C en la superficie marina, un valor muy excepcional, así como también cerca de l’Estartit, donde se midieron entre 22,5 °C y 23 °C, lo que supone 1,5 °C por encima de la media de los últimos veinte años.

Tal nivel de calentamiento está vinculado a lo que los oceanógrafos llaman una ola de calor marino: una anomalía térmica sostenida que propicia cambios ecológicos radicales. En el Mediterráneo, estas olas han permitido que las medusas puedan comenzar su reproducción sexual en taludes, liberando planúlas, que luego derivan en pólipos bentónicos y finalmente vuelven a transformarse en medusas – un proceso mucho más rápido y numeroso cuanto más calor hay. Por lo que, a mayor temperatura del agua, los pólipos crecen más rápido y producen muchas más éfiras y, de persistir el calor durante más meses, la producción de medusas se prolonga notablemente.

Picadura de medusa

Picadura de medusa

más numerosas y también más grandes de tamaño

Además, las medusas pueden alcanzar tamaños superiores a los registrados hace años: el diámetro medio ha pasado de unos 25 cm a aproximadamente 40 cm, casi el doble , y se adaptan bien a condiciones de menor oxígeno y menor competencia, lo que las convierte en ganadoras relativas frente a otros organismos marinos.

 No obstante, la proliferación de medusas no depende únicamente de las temperaturas. La falta de lluvia prolongada y la menor aportación de agua dulce –propia de los episodios de sequía– han eliminado barreras naturales que mantenían alejadas a estas especies de la costa.  

Este 2025, sin embargo, Cataluña ha experimentado un patrón más lluvioso de lo habitual, con lluvias significativas en primavera, lo que ha llevado a un incremento de la disponibilidad de agua forestal y fluvial, condicionando la salinidad de las zonas costeras. Esa mezcla con agua dulce, provoca que no sea un entorno favorable para las medusas, lo que genera incertidumbre sobre si la presencia se traducirá en enjambres masivos o si quedará moderada.

la sobrepesca

Otro factor clave detrás del aumento general de medusas en el Mediterráneo es la sobrepesca: la reducción de poblaciones de pescado y tortugas que se alimentan de plancton y medusas permite un crecimiento descontrolado de estos organismos.

El CSIC y el Instituto de Ciències del Mar (ICM-CSIC) han documentado cómo especies como Cotylorhiza tuberculata (conocida como la medusa “huevo frito”) o Rhizostoma pulmo han adelantado su aparición en el calendario –desde junio hasta noviembre –, y cómo sus zonas de distribución se han ampliado hacia el norte de la Costa Brava. De hecho, en 2024 la Costa Brava vio un alza del 41 % en las picaduras por medusa respecto al año anterior; entre mayo y agosto se atendieron 7.469 casos leves en municipios de Girona, Barcelona y Tarragona.  

RECOMENDACIONES

A pesar de todo, las autoridades y científicos piden cautela: la población de medusas no se traduce en presencia continua en todas las playas ni en enjambres permanentes.  En Tarragona, entre el 16 y 27 de junio, se atendieron 26 casos, y la Cruz Roja registró un total de 311 asistencias incluyendo otros incidentes como medusas, pez araña o quemaduras. Por ese motivo, la recomendación es tomar precauciones como, por ejemplo, elegir playas alternativas, seguir las banderas de advertencia y acudir a puntos de socorro si se producen picaduras. Se recomienda a los bañistas no aplicar agua dulce sobre las picaduras, sino acudir a los puntos de atención, donde se limpia con suero, se retiran restos de tentáculos y se aplica antiséptico.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

04:00H | 28 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking