Los técnicos sanitarios irán a la huelga en junio: "Es una situación de dignidad profesional y si no hay reacción será indefinida"
La protesta, convocada por varias asociaciones profesionales y sindicatos del sector, tiene como objetivo denunciar el abandono institucional y exigir una actualización real y efectiva del reconocimiento profesional

José Joaquín Durán, del sindicato de Técnicos Sanitarios: "Es una situación de dignidad profesional y si no hay reacción será indefinida"
Barcelona - Publicado el
4 min lectura
El próximo 2 y 3 de junio de 2025, España vivirá una huelga de gran calado dentro del sistema sanitario: los Técnicos Superiores Sanitarios (TSS) de todo el país, tanto del sector público como del privado, cesarán su actividad durante 48 horas.
La protesta, convocada por varias asociaciones profesionales y sindicatos del sector, tiene como objetivo denunciar el abandono institucional y exigir una actualización real y efectiva del reconocimiento profesional y académico de este colectivo clave en la atención sanitaria.

Los TSS denuncian abandono institucional y exigir una actualización real y efectiva del reconocimiento profesional y académico
¿Quiénes son los Técnicos Superiores Sanitarios?
Los Técnicos Superiores Sanitarios son profesionales altamente cualificados cuya labor es esencial en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades.
Su formación técnica y científica abarca distintas especialidades, como Laboratorio Clínico y Biomédico, Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, Radioterapia o Documentación Sanitaria.
Aunque no siempre visibles para los pacientes, su trabajo es imprescindible en el engranaje del sistema de salud.
Son quienes analizan muestras biológicas, generan imágenes médicas, colaboran en tratamientos oncológicos o gestionan la información clínica, entre muchas otras funciones.
una discriminación histórica
Pese a la complejidad y responsabilidad de sus tareas, los TSS siguen enfrentando una discriminación histórica dentro de la estructura sanitaria española.
La huelga del 2 y 3 de junio ha sido convocada por varias entidades representativas del colectivo, como el Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana, la Asociación Española de Técnicos de Radiología, Radioterapia y Medicina Nuclear (AETR), el Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios (SIETESS), entre otros.
La razón principal es clara: reclamar una normalización profesional y el reconocimiento académico acorde al papel real que desempeñan estos trabajadores dentro del sistema sanitario.

El hartazgo de los TSS no es nuevo. Según el comunicado de la Comisión Interinstitucional promotora de la huelga, durante más de 40 años han sido ignoradas sus reclamaciones.
¿qué se reivindica?
Transformación educativa hacia el Grado Universitario: Los TSS exigen que sus estudios se actualicen al nivel de Grado Universitario (EQF 6 y nivel 1 del MECES), en línea con el Espacio Europeo de Educación Superior. A pesar de las promesas y disposiciones legales anteriores, esta actualización no se ha concretado.
Reconocimiento oficial como profesión sanitaria titulada y regulada: Actualmente, su estatus profesional no está adecuadamente reflejado en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). La reforma en curso del Estatuto Marco de los Servicios de Salud ha ignorado sus propuestas, lo que ha encendido aún más los ánimos del colectivo.
Inaplicación del artículo 76 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP): Desde 2007, el EBEP contempla el Grupo de Clasificación B para titulaciones de Técnico Superior, pero jamás se ha hecho efectivo para este colectivo, lo que afecta directamente a su carrera profesional y salarial.
Falta de formación especializada: Reclaman la creación de Diplomas de Acreditación Avanzada para mejorar sus competencias y adaptarse a los avances tecnológicos del sector.
Reorganización jerárquica y profesional: Piden una dependencia jerárquica clara desde la Dirección Médica y el reconocimiento estatal de figuras como los Coordinadores Técnicos Superiores Sanitarios.
Oposición a la figura del “administrativo sanitario”: Exigen la retirada de esta figura del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025, por considerarla incompatible legalmente con la función de los Técnicos en Documentación y Administración Sanitarias. Una historia de olvido institucional
el problema viene de lejos
El hartazgo de los TSS no es nuevo. Según el comunicado de la Comisión Interinstitucional promotora de la huelga, durante más de 40 años han sido ignoradas sus reclamaciones.
La falta de diálogo con los Ministerios de Sanidad, Educación y Ciencia —que han mantenido reuniones con otros colectivos mientras desoyen a los TSS— ha sido el detonante de esta medida de fuerza.
A pesar de múltiples peticiones, no han sido recibidos oficialmente por el Ministerio de Sanidad, lo que consideran un gesto de desprecio hacia un colectivo que ha demostrado su profesionalidad, especialmente en momentos críticos como la pandemia de COVID-19. El impacto de la huelga
Aunque los convocantes lamentan los inconvenientes que puedan producirse para pacientes y ciudadanos, recalcan que esta huelga se hace en defensa no solo de sus derechos, sino también de la calidad asistencial.
Un sistema sanitario que ignora a sus profesionales técnicos corre el riesgo de perder eficiencia, calidad diagnóstica y capacidad de respuesta. ¿Qué está en juego?
La pelota está ahora en el tejado de la Administración. La huelga de junio será una muestra del poder de los Técnicos Superiores Sanitarios cuando se organizan, pero también una llamada de atención a quienes aún no han querido escuchar. Porque sin diagnóstico, no hay tratamiento. Y sin TSS, no hay diagnóstico.