El sistema sanitario catalán penaliza a los médicos que recetan el tratamiento más eficaz para la EPOC

La Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC) denuncia las trabas administrativas y económicas que dificultan el acceso a la triple terapia, un fármaco que mejora la calidad de vida y reduce ingresos hospitalarios. Además, alertan de la desprotección de los pacientes electrodependientes

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología progresiva
00:00

Alfons Viñuela, coordinador de la APEPOC en Cataluña, explica la situación de los pacientes que sufren esta enfermedad, hoy por hoy, incurable.

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

4 min lectura

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología progresiva que, como su nombre indica, provoca una obstrucción del flujo de aire en los pulmones, generando una creciente dificultad para respirar. Aunque no tiene cura, existen tratamientos destinados a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Sin embargo, los pacientes se enfrentan a importantes obstáculos que van más allá del diagnóstico. Alfons Vinyuela, coordinador en Cataluña de la Asociación de Pacientes con EPOC de España (APEPOC), denuncia las limitaciones del sistema público de salud para acceder a las terapias más innovadoras y la falta de ayudas para los enfermos que dependen de máquinas conectadas a la corriente eléctrica.

¿Qué es la EPOC?

La EPOC es una enfermedad pulmonar que engloba patologías como el enfisema o la bronquitis crónica. Sus causas son diversas, siendo el tabaquismo la más común, aunque también influyen la exposición a humos tóxicos, la contaminación del aire y factores genéticos.

Al ser una enfermedad sin cura, el objetivo de los tratamientos es controlar los síntomas y frenar su progresión. Esto, en muchos casos, implica el uso de dispositivos médicos que requieren una conexión constante a la red eléctrica, lo que añade un factor de estrés económico y de dependencia para los pacientes.

La triple terapia: un visado que limita el mejor tratamiento

A pesar de que el sistema de salud catalán está considerado uno de los mejores de España, con hospitales de referencia y grandes profesionales, una traba burocrática limita el acceso al tratamiento más completo para la EPOC: la triple terapia.

Según Vinyuela, se ha impuesto un visado que condiciona su prescripción. “El índice de calidad farmacéutica del sistema de salud catalán dice a los médicos: si no habéis hecho primero las valoraciones completas que tenéis que hacer de que sea un enfermo que necesite esta triple terapia, no lo prescribáis” explica.

Si los médicos recetan este tratamiento sin cumplir con todos los requisitos administrativos, se enfrentan a una penalización del 20% del total de las medicaciones que deben dispensar a lo largo del año.

Esta medida disuasoria, denuncia Vinyuela, provoca que muchos facultativos opten por recetar otros fármacos para no arriesgarse a sufrir recortes en las inversiones de sus hospitales o centros de atención primaria. “Este visado lo que hace es que los médicos digan: ‘escúchame, te doy otras cosas y no me meto en estos problemas de si administrativamente me penalizarán o no’”, lamenta el coordinador de APEPOC.

inhalador y cigarrillo

La triple terapia es un tratamiento que, para determinados pacientes, resulta más beneficioso que otras alternativas.

Más adherencia y menos ingresos

La triple terapia es un tratamiento que, para determinados pacientes, resulta más beneficioso que otras alternativas. Su principal ventaja es que combina tres principios activos en un solo inhalador. Esto facilita enormemente su uso, especialmente para las personas mayores, y garantiza una mayor adherencia y cumplimiento del tratamiento. Aunque su coste de compra inicial es superior al de los broncodilatadores o corticoides por separado, Vinyuela asegura que, a largo plazo, resulta más económico para el sistema sanitario.

Parece que es más caro en principio en la compra, pero como reduce los ingresos hospitalarios y reduce las exacerbaciones que te llevan al hospital, al final es más económico para el sistema.

El problema de fondo, señala, es la falta de tiempo en las consultas. “Lo que nos están diciendo es que no tenemos el tiempo para dedicar a un paciente todas las pruebas y el tiempo necesario para entender que esta sería la terapia más adecuada”, critica Vinyuela. Ante la duda, y para evitar la penalización, se opta por otra vía.

La carga de la electrodependencia

Otro de los grandes retos para los pacientes con EPOC es la electrodependencia. Muchos necesitan estar conectados a un concentrador de oxígeno hasta 24 horas al día, un dispositivo que consume una gran cantidad de energía. Esto se traduce en facturas eléctricas que pueden alcanzar los 150 euros mensuales, una cifra inasumible para muchas personas mayores con pensiones limitadas.

APEPOC, junto al Defensor del Pueblo, ha reclamado ayudas estatales para estas personas, pero la respuesta es insuficiente. “Si no son personas declaradas de vulnerabilidad extrema, no tienen ninguna ayuda estatal”, afirma Vinyuela. Solo Galicia y Andalucía ofrecen pequeñas ayudas autonómicas, pero son insuficientes. “Tienen más miedo a las facturas que a los apagones”, sentencia.

El factor psicológico: “La enfermedad no te define”

Más allá de las barreras sanitarias y económicas, el impacto emocional de la EPOC es innegable. La enfermedad limita físicamente, pero también afecta al estado de ánimo. Por ello, Alfons Vinyuela, que también es paciente, insiste en la importancia de mantenerse activo. “La enfermedad no te define, eres la misma persona que eras antes de ser diagnosticado”, aconseja.

Subraya la necesidad de que los pacientes sean activos, se preocupen por entender su enfermedad y busquen opciones. Explica que existen nuevas terapias, como los medicamentos biológicos, y programas de inteligencia artificial que ayudan a determinar el tratamiento más adecuado para cada perfil.

La clave, insiste, es no quedarse en casa. “Socializar es una terapia muy buena para la cura de cualquier enfermedad. Tenemos que salir, movernos y caminar”.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

10:00 H | 11 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking