El informe del abogado general de la UE abre una grieta en la Ley de Amnistía y cuestiona su procedimiento

La catedrática Teresa Freixes analiza en COPE el informe ,que aprecia deficiencias en la tutela judicial y los plazos de la norma

Teresa Freixes, catedràtica de Derecho Constitucional y vicepresidenta de Sociedad Civil Catalana
00:00

Sergi Tor

Lleida - Publicado el

2 min lectura3:35 min escucha

El dictamen del abogado general de la Unión Europea, Dean Spielmann sobre la ley de amnistía,  que se muestra a  favor de la ley de Amnistía en los asuntos planteados en materia de malversación y terrorismo, ha reconocido deficiencias en el procedimiento y en la tutela judicial de la norma.

 El abogado del TJUE designado para este asunto, sí que ha cuestionado  de la norma española aprobada en el Congreso, y que cuenta con el aval del Tribunal Constitucional, lo referido al derecho a la tutela judicial efectiva en cuanto al plazo de ejecución de la ley de dos meses.  

 Así lo ha analizado la catedrática de Derecho Constitucional, Teresa Freixes, en Cadena Cope Catalunya, donde ha señalado que, si bien la opinión no es vinculante, sí aporta argumentación jurídica para dudar de que sea un buen día para el expresident Carles Puigdemont.

La tutela judicial, en el punto de mira

Según ha explicado Freixes, el punto más relevante del dictamen es el cuestionamiento que hace sobre el procedimiento que marca la ley para su aplicación. La catedrática considera que el informe aprecia incompatibilidades, como el plazo de dos meses que se dio a los tribunales para pronunciarse. 

Para la experta, si el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) asume esta tesis, las consecuencias son claras: "la ley vulnera la tutela judicial efectiva, con lo cual vulnera el Estado de derecho".

La ley vulnera la tutela judicial efectiva, con lo cual vulnera el estado de derecho"

Teresa Freixes,  catedrática de Derecho Constitucional

Este escenario, según Freixes, podría provocar que el caso tuviera que volver al Tribunal de Cuentas para que este dictara su resolución, pero aplicando el proceso y los plazos jurídicos correctos para proteger la tutela judicial y evitar su vulneración.

LA CATEDRATICA CUESTIONA QUE SEA UN BUEN DIA PARA PUIGDEMONT

A pesar de algunos titulares, la catedrática ha asegurado que no cree que sea un buen día para Puigdemont. "¿Por qué? Lo he visto en algunos titulares de prensa, pero no lo acabo de entender", ha afirmado. Freixes ha recordado que aún hay que esperar a la sentencia del TJUE, que podría llegar en un plazo de dos a tres meses, a principios del próximo año.

No, no veo por qué, es un buen día para Puigdemont, No lo acabo de entender, todavía faltan muchas cosas"

Teresa Freixes, catedrática de Derecho Constitucional

Finalmente, ha añadido otros dos factores clave. Por un lado, que la opinión del abogado general no es vinculante, aunque suele tener un gran peso. Y, por otro, que en la futura aplicación de la ley, "pueden volver a ser presentadas cuestiones prejudiciales" ante la justicia europea, lo que abre un nuevo frente judicial.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 13 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking