El impacto de la movilidad laboral: más de 200 horas y unos 5.000 euros al año para ir al trabajo
Un infome de la UGT alerta que la jornada laboral se puede alargar más de 12 horas semanales

La movilidad laboral tiene un impacto en nuestra salud y en nuestro bolsillo
Barcelona - Publicado el
2 min lectura
La movilidad laboral cuesta unas 200 horas y 5.000 euros de media anual por persona en costes directos e indirectos, según el informe 'El coste de ir al trabajo' de UGT Catalunya, elaborado a partir de datos recogidos en 2023 en el Área Metropolitana de Barcelona y extrapoladas al conjunto de la población.
El secretario de movilidad de UGT Catalunya, Jordi Muñoz, ha asegurado que este es "un problema estructural" que, a su juicio, está olvidado y no se pone en la mesa con la seriedad que se merece.
Muñoz ha destacado que estos costes recaen directamente sobre las personas trabajadoras en forma de tiempo y coste económico, pero también sobre la salud y el bienestar personal: "Se suman de forma visible a nuestra jornada laboral sin recompensa ninguna".
El estudio indica que las personas trabajadoras invierten, como mínimo, unas 4,32 horas de media semanal en ir al trabajo, aunque desde el Berguedà y el Bages hay personas que acumulan más de 12 horas de transporte semanal, y más de 11 horas desde el Garraf y el Alt Penedès.
Según Muñoz, el coste medio semanal para poder ir a trabajar, sumando transporte, gasolina, aparcamiento y el "valor del tiempo perdido", es de 100 euros semanales por persona trabajadora.
Ha añadido que quien vive cerca y va caminando gasta unos 20 euros a la semana, pero quien vive lejos y tiene mala combinación con transporte público puede llegar a los 300 euros semanales: "Esto supone un coste agregado de casi 20.000 millones de euros al año, que sale del bolsillo de la clase trabajadora en Catalunya".
Asimismo, Muñoz ha asegurado que un tercio de los accidentes laborables graves y de las muertes en el trabajo son accidentes viarios relacionados con la ida o la vuelta del trabajo o con actividades relacionadas con la conducción, y ha dicho que esta movilidad "es una de las principales causas de mortalidad laboral".

Presentación del informe
hay que tomar medidas
Por eso, Muñoz ha afirmado que desde UGT exigen a las administraciones una respuesta estructural que incluya reducir la jornada laboral "para facilitar la compactación horaria y reducir desplazamientos innecesarios", fomentar el teletrabajo para mejorar la conciliación y aumentar la frecuencia de autobuses interurbanos, entre otras cosas.
Ha dicho que menos de la mitad de los polígonos tienen acceso al transporte público y ha instado a "superar la realidad barcelonesa" y aumentar la movilidad entre comarcas.
Además, Muñoz ha pedido impulsar un plan ferroviario más ambicioso porque la gente "ya no se fía de Rodalies".

Caos en Rodalies
"La movilidad laboral no puede seguir siendo una carga invisible para la clase trabajadora", ha asegurado Muñoz, y ha señalado que la jornada laboral no empieza al fichar, sino al salir de casa para ir al trabajo.