Este es el efecto Mandela que fascina y su incidencia en tu pensamiento colectivo descubriendo que está equivocado: "No, no había muerto en los 80"

El término fue acuñado por Fiona Broome, una investigadora paranormal, en 2010. Fiona notó que muchas personas, incluyéndose ella misma, recordaban vívidamente hechos que no eran ciertos

El efecto Nelson Mandela
00:00

Este es el efecto Mandela que fascina y su incidencia en tu pensamiento colectivo descubriendo que está equivocado: "No, no había muerto en los 80"

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El autor de la saga de libros sobre curiosidades "Ya está el listo que todo lo sabe", etimológicos de las palabras, Alfred López, nos hace algo más sabios al dar respuesta a las preguntas sobre enigmas u orígenes que utilizamos.

También puedes preguntarle directamente lo que quieras saber en su perfil de TikTok @curiosisimo

unos recuerdos colectivos equivocados

¿Alguna vez has estado completamente seguro de algo, solo para descubrir que estabas equivocado? 

No hablo de olvidar dónde dejaste las llaves, sino de recuerdos colectivos que mucha gente comparte, pero que no coinciden con la realidad. 

Esto es lo que se conoce como el Efecto Mandela, un fenómeno fascinante que nos hace cuestionar cómo funciona nuestra memoria y cómo construimos nuestra percepción del mundo. 

Vamos a sumergirnos en qué es, por qué se llama así, qué lo causa, los riesgos que implica y algunos ejemplos que te dejarán con la boca abierta.

En ningún momento Hamlet recita su famoso "ser o no ser" con una calavera en la mano.

En ningún momento Hamlet recita su famoso "ser o no ser" con una calavera en la mano.

¿Qué es el Efecto Mandela?  

El Efecto Mandela ocurre cuando un grupo grande de personas recuerda un evento, detalle o hecho de una manera que no corresponde con la realidad documentada. 

No es solo una persona confundida, sino una especie de "error colectivo" en la memoria de muchos. 

La memoria colectiva daba como muerto a Mandela en los años 80

La memoria colectiva daba como muerto a Mandela en los años 80

¿Por qué se llama así?  

El término fue acuñado por Fiona Broome, una investigadora paranormal, en 2010. Fiona notó que muchas personas, incluyéndose ella misma, recordaban vívidamente que Nelson Mandela, el líder sudafricano, había muerto en prisión en los años 80. 

Sin embargo, Mandela falleció en 2013, mucho después de ser liberado y convertirse en presidente de Sudáfrica. 

Este recuerdo compartido, pero falso, fue tan impactante que Fiona lo bautizó como el "Efecto Mandela". Desde entonces, el término se usa para describir estos fallos colectivos de memoria.

¿Por qué se produce?  

Nuestra memoria no es como una grabadora que registra todo con precisión. Es más bien como un lienzo que pintamos con fragmentos de experiencias, emociones y, a veces, influencias externas. Los expertos sugieren que el Efecto Mandela puede deberse a varios factores:

Falsos recuerdos: La memoria es maleable, y a veces nuestro cerebro "rellena huecos" con información que parece lógica, pero no es correcta.

Influencia social: Cuando muchas personas comparten una creencia, es fácil que otros la adopten, incluso si es falsa. Las redes sociales y las conversaciones pueden amplificar estos errores.

Confusión cultural: Detalles de la cultura pop, como películas o marcas, pueden mezclarse en nuestra mente con el tiempo.

Sesgos cognitivos: Tendemos a recordar lo que encaja con nuestras expectativas o lo que es más emocionalmente impactante.

Algunos incluso especulan sobre teorías más locas, como universos paralelos o manipulaciones temporales, pero la ciencia se inclina por explicaciones más terrenales.

Ejemplos que te volarán la cabeza  

Aquí van algunos casos clásicos del Efecto Mandela que han desconcertado a miles de personas:

El hombre del Monopoly: ¿Recuerdas al señor Monopoly con un monóculo? Mucha gente lo visualiza así, pero la realidad es que nunca ha llevado monóculo.

Star Wars: Una de las frases más icónicas de la saga es "Luke, yo soy tu padre", dicha por Darth Vader. Pero, sorpresa: la línea real es "No, yo soy tu padre". ¡Mente explotada!

La muerte de Mandela: Como mencionamos, el caso que le dio su nombre al fenómeno. Miles de personas juraban haber visto noticias sobre su muerte en los 80, pero eso nunca ocurrió.

Los peligros informativos del Efecto Mandela  

Aunque el Efecto Mandela puede parecer un curioso juego mental, tiene un lado oscuro. En un mundo donde la desinformación ya es un problema, estos errores colectivos pueden alimentar narrativas falsas o teorías conspirativas

Por ejemplo, si muchas personas recuerdan un evento que nunca ocurrió, podrían usarlo para respaldar afirmaciones sin fundamento, como manipulaciones políticas o bulos. Además, el fenómeno puede erosionar la confianza en fuentes fiables, porque "¿cómo voy a creer en los hechos si mi memoria dice otra cosa?".

Las redes sociales agravan el problema. Cuando alguien comparte un recuerdo falso, otros pueden sumarse rápidamente, creando una burbuja de "verdad alternativa". Esto no solo distorsiona la realidad, sino que puede polarizar opiniones o generar confusión masiva.

¿Qué podemos hacer?  

Lo mejor es mantener una mente abierta, pero crítica. Si algo que recuerdas no encaja con los hechos, verifica con fuentes confiables, como archivos históricos o documentos oficiales. 

Hablar con otras personas también ayuda, pero no te dejes llevar solo por lo que "todos recuerdan". Al final, el Efecto Mandela nos enseña que nuestra memoria es frágil y que la realidad, a veces, es más extraña que la ficción.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 21 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking