Descubren que algunas vacunas contra la covid podrían ayudar a combatir el cáncer: El hallazgo se ha presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica
Podría ser el primer paso hacia una vacuna universal contra el cáncer

cáncer de mama
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
Las vacunas de ARN utilizadas contra la covid pueden activar una respuesta del sistema inmunitario que contribuye a combatir el cáncer, en especial los tumores de piel y pulmón. El descubrimiento ha sido realizado por un equipo de investigación en Estados Unidos y se ha presentado recientemente en un foro internacional de oncología. Estas vacunas han demostrado potencial en la estimulación del sistema inmunológico, lo que abre nuevas posibilidades para su aplicación en tratamientos oncológicos. Se considera que los avances tecnológicos desarrollados durante la pandemia están ahora siendo aprovechados en el campo de la lucha contra el cáncer.
Aunque los resultados son prometedores, aún no se dispone de evidencia suficiente como para afirmar que esta tecnología represente un cambio definitivo en el tratamiento del cáncer. La investigación, basada en el seguimiento de un millar de pacientes, muestra que quienes habían recibido vacunas de ARN vivieron significativamente más tiempo que aquellos que no las recibieron. Según el estudio, esta diferencia podría explicarse por la activación de ciertas células del sistema inmunitario encargadas de proteger al organismo frente a agresiones externas, como el cáncer, que aumentan tras la inmunización con estas vacunas.
Se considera que este avance podría representar uno de los primeros pasos hacia una vacuna universal que refuerce la inmunoterapia contra todo tipo de tumores, aunque aún será necesario seguir investigando en profundidad para alcanzar ese objetivo.

Lazos por la lucha contra el Cáncer de mama
Detección precoz del cáncer de mama en Cataluña: 110 casos localizados en estadios iniciales
Mientras tanto, en Cataluña, la detección precoz sigue siendo una herramienta fundamental para salvar vidas. En las comarcas del Bages, Moianès, Berguedà y Solsonès, se han detectado 110 casos de cáncer de mama entre 2022 y 2024 gracias al programa de cribado impulsado por el sistema público de salud. La mayoría de los tumores fueron diagnosticados en estadios iniciales, lo que permite tratamientos menos agresivos y pronósticos mucho más favorables. En el 86,4% de los casos, fue posible realizar una cirugía conservadora, evitando la mastectomía.
Durante la duodécima ronda del programa, se invitó a 29.901 mujeres de entre 50 y 69 años, de las cuales 21.754 participaron (una tasa del 72,8%). En 790 casos (3,6%) fue necesario realizar pruebas adicionales para confirmar o descartar un posible diagnóstico.
El tiempo medio entre la mamografía y el diagnóstico final fue de 28 días, lo que demuestra la eficiencia del programa. Actualmente, está en marcha la decimotercera ronda, iniciada en noviembre de 2024, y se extenderá hasta cubrir una población de unas 30.000 mujeres en las áreas mencionadas, incluyendo también la zona de Calaf.
Las mujeres son invitadas a participar mediante una carta postal, y las mamografías son evaluadas por radiólogos especialistas, quienes determinan si es necesario realizar más pruebas.
Un futuro más prometedor en la lucha contra el cáncer
Estos dos enfoques —la investigación en vacunas y los programas de cribado poblacional— demuestran que la combinación de ciencia, prevención y tecnología puede marcar la diferencia en la lucha contra el cáncer. Mientras las vacunas podrían ofrecer soluciones terapéuticas innovadoras, la detección precoz sigue siendo una de las herramientas más efectivas para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Los últimos avances en la investigación científica y los programas de salud pública muestran que la lucha contra el cáncer está entrando en una nueva etapa prometedora. Por un lado, las vacunas de ARN desarrolladas inicialmente para combatir la covid podrían convertirse en una herramienta clave para activar el sistema inmunitario contra distintos tipos de tumores. Por otro, la detección precoz sigue demostrando su eficacia al diagnosticar casos en fases iniciales, cuando las opciones de tratamiento son más efectivas y menos agresivas.
Estos avances refuerzan la importancia de seguir invirtiendo en investigación, innovación y prevención como pilares fundamentales para reducir el impacto del cáncer en la población. El futuro de la oncología se construye hoy, combinando ciencia, tecnología y participación ciudadana.