Los dermatólogos alertan de la ola de negacionistas anti-protectores solares
El movimiento negacionista crece en rede sociales a pesar de que en España se diagnostican cada año 78.000 pacientes cáncer de piel

Una mujer tomando el sol en la playa
Barcelona - Publicado el
4 min lectura
El uso de protector solar no és una recomendación que solo se haga en verano. Los dermatólogos y expertos aconsejan su uso incluso en invierno, cuando la época de torrarnos al sol aún no ha llegado. Sin embargo, es cierto que el uso de este producto se dispara especialmente en la época de verano, cuando entre los planes del verano el “ir a la playa a tomar el sol” es uno de los más ansiados.
No obstante, recientemente, algunas personas reniegan de que el uso de protectores solares sea enr realidad una buena opción para tu piel. Estos “influencers” que inundan las redes sociales como Tik Tok e Instagram, arremeten contra este producto por su alto contenido en químicos malignos que según dicen son los que provocan el temido cáncer. Desde sus perfiles, estas personas insisten en dejar de usarlos y fabricar sus propias cremas solares.
Los expertos en el cuidado de la piel no han tardado en pronunciarse sobre este tipo de negacionismo científico que puede ser muy perjudicial para nuestra piel. La Academia Española de Dermatologia y Venerologia (AEDV) señala que la protección solar es fundamental para protegernos de la radiación ultravioleta y por eso es necesario protegernos de este daño importante.
Dermatólogos contra influencers
Mientras los dermatólogos alertan del riesgo de no usar protector solar, algunos influencers (entre demás persona) siguen defendiendo que el uso de fotoprotectores no solo no son necesarios sino que además dañan nuestra piel.
Uno de sus argumentos favoritos es que nuestros ancestros no se protegían del sol, por lo que nosotros al igual que ellos no tenemos porque hacerlo. Un razonamiento que los expertos tachan de incorrecto pues incluso los egipcios se protegían del gran astro con telas de algodón y potajes a base “de arroz, jazmín y altramuces”, como explica un artículo publicado por el Baylor University Medical Center, en Dallas. Según el artículo, también los antiguos griegos utilizaban aceite de coco para mitigar los efectos del sol, por muy baja que fuese la protección que contenía éste alimento.
Historia de los fotoprotectores
Los primeros fotoprotectores modernos se fabricaron a finales del siglo XIX a raíz de un estudio por el profesor sueco Erik Johan Widmark, que demostraba que la radiación ultravioleta causaba quemaduras en la piel. Dos después, el dermatólogo alemán Friedrich Hammer creó un preparado a base de quinina para proteger de sol. En 1896, otro alemán, el doctor Paul Unna, demostró que había una asociación entre la exposición solar y el cáncer de piel e inventó un protector sola, a base de castañas, que no tuvo demasiado éxito.
A pesar de ello, el sol era algo que las élites evitaban tomar mientras que los trabajadores no tenían más remedio que soportar. Sin embargo en 1920, las cosas cambiaron cuando Coco Chanel puso de moda el bronceado. En paralelo, la ciencia reafirmaba la relación directa entre los rayos ultravioleta con el cáncer de piel.
A raíz del cambio de parecer de Chanel empezaron a desarollarse productos más efectivos. En 1935, el químico Eugene Schuefer, fundador de L'Oréal, lanzó Ambre Solaire una crema que prometía un bronceados cinco veces más rápido sin quemaduras.
Fue en 1946, cuando otro químico Franz Geiter, creó el primer protector solar moderno. A Geiter se le atribuye la invención del “SPF”: el ranking que mide el factor de protección solar.
La opinión de un experto
El doctor José Aguilera, fotobiólogo, investigador y profesor de Dermatología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. La fotobiología es la ciencia que estudia los efectos de la luz en los seres vivos y dentro de este campo, el doctor Aguilera es uno de los mayores especialistas en la relación sol-piel de este país.
Este doctor desmiente que la crema solar sea perjudicial para la piel y además que al utilizar la crema solar bloquea la producción de vitamina D. Además aclara que se necesita muy poco nivel de luz para sintetizar la vitamina D.
Ahora los dermatólogos no entienden como personas sin ninguna tipo de formación previa y que utilizan las redes sociales para explicar sus propias teorías inciten a las personas a no protegerse y cuidarse de algo tan importa como es el sol. Sin ir más lejos, en España cada año más de 78.000 personas sufren cáncer de piel.
 
                 
                         
                    



