El 64% de los universitarios está trabajando un año después de acabar los estudios: “Máximo histórico”

Las ciencias sociales y las ingenierías tienen la tasa de inserción más alta

universitarios

Máximo histórico de recién graduados que trabajan un año después de acabar la carrera

Yolanda Bernal

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

El 64% de los estudiantes universitarios consigue trabajo un año después de acabar sus estudios, según datos del Idescat en referencia a quienes se graduaron el curso 2022-23. Se trata del dato más alto desde el inicio de la serie, en 2012-13. En aquella ocasión, la tasa de inserción un año después de finalizar el grado era del 55,8%, y desde entonces la cifra ha ido subiendo año a año.

Aproximadamente uno de cada cuatro de los recién graduados que ya trabajan tienen contratos parciales y, una cifra similar, temporales. Las ciencias sociales y jurídicas (67,4%) son el ámbito con más alumnos trabajando después de los estudios, seguido de las ingenierías (66,6%). Los graduados en ciencias y humanidades son quienes experimentan más problemas (53,4% ambas ramas).

por disciplinas

Si entramos en detalles, las personas que han estudiado intervención social son los que tienen una tasa de inserción más alta un año después de acabar (80,4%), y tanto educación (73,9%), como el ámbito agrícola, forestal y de pesca (72,2%) y enfermería y salud (70,1%) también se sitúan en la parte alta, del mismo modo que las tecnologías industriales (68%).

En cambio, quienes han cursado ciencias biológicas y de la tierra (50,9%) son los que tienen una tasa de inserción más baja. Artes y diseño (51,6%), lenguas y literaturas (54,2%) o filosofía e historia (55,9%) también tienen un porcentaje de estudiantes sin trabajo un año después de acabar los estudios, que se acerca a la mitad.

La proporción de graduados y graduadas durante el curso 2022-23 que trabajan en Cataluña como asalariados un año después de la titulación es del 95,1%, y no hay diferencias destacables por ámbitos.

El porcentaje de los asalariados que tienen contratos a tiempo parcial es del 22,7%, un dato prácticamente calcado al del curso anterior (22,4%), que fue la más baja de toda la serie histórica. Pero, en este caso, sí que hay diferencias según los ámbitos: el de las humanidades presenta el porcentaje más elevado de grado de parcialidad (39,7%), mientras que el de las ingenierías tiene el más bajo (10,1%).

trabajkop

Las empresas tienen dificultades para encontrar perfiles adecuados entre los recién graduados

En cuanto al grado de temporalidad, un 25,8% tienen un contrato no indefinido, también muy similar al del año anterior (25,4%). Ambos datos son sensiblemente inferiores a los de la década pasada, cuando más de la mitad de recién graduados asalariados tenían contratos temporales.

menos de la mitad ocupan posiciones adecuadas a sus estudios

La estadística también muestra que solo el 42,5% de los que ya están trabajando ocupan posiciones adecuadas a sus estudios. Se trata de la cifra más alta de la serie histórica. El ámbito de la Salud es el que presenta, a mucha distancia, el mayor grado de adecuación (70,3%), mientras que en el extremo contrario se sitúan el ámbito de las Humanidades (22,6%) y de las Ciencias sociales y jurídicas (31,3%).

problemas de las empresas

El 53,5% de las empresas apunta que no siempre lo tienen fácil para encontrar candidatos entre los recién graduados. Coinciden en que los estudiantes presentan dificultades en la resolución de problemas, formación práctica, planificación, organización y pensamiento crítico. Lo revela la última encuesta realizada por la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU Catalunya).

Especialmente en ámbitos como la salud, intervención social y agricultura, donde muchas vacantes se quedan sin cubrir por falta de profesionales cualificados.

Las empresas destacan entre un porcentaje de los recién graduados la falta de iniciativa, comunicación, flexibilidad y responsabilidad, lo que afecta negativamente en entrevistas y procesos de selección.

Alertan de un desajuste entre formación y empleo. Aunque la preparación general se valora con un 7,5 sobre 10, muchas empresas consideran que los titulados no están suficientemente preparados para el entorno laboral real.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00 H | 22 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking