La segunda vida del organismo: así forman los donantes de cuerpo a la ciencia a los médicos del futuro

El doctor Joan Ramón Masclans, decano de Medicina de la UPF, detalla el proceso altruista y anónimo de la donación, clave para la formación y la investigación

La donación del cuerpo a la ciencia representa uno de los mayores actos de generosidad para el avance del conocimiento médico.
00:00

donar cuerpo ciencia

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

4 min lectura12:54 min escucha

La donación del cuerpo a la ciencia representa uno de los mayores actos de generosidad para el avance del conocimiento médico. Se trata de una decisión voluntaria, personal y altruista que permite a las futuras generaciones de profesionales sanitarios formarse y a los investigadores seguir abriendo nuevas vías para curar enfermedades. El doctor Joan Ramón Masclans, decano de la facultad de Medicina de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y jefe de medicina intensiva del Hospital del Mar de Barcelona, explica que los donantes son "personas que pensamos que podemos ir más allá y ayudar a la formación de los futuros profesionales de la sanidad, a ser mejores y a seguir investigando y avanzando". Este gesto anónimo, similar a la donación de sangre o de órganos, se ha convertido en un pilar fundamental para las facultades de Medicina, donde el contacto con un cuerpo real sigue siendo una lección que ninguna tecnología ha logrado superar.

Un equipo de técnicos y un coordinador de la sala de anatomía se encargan de recibir el cuerpo y conservarlo en las mejores condiciones posibles

Un equipo de técnicos y un coordinador de la sala de anatomía se encargan de recibir el cuerpo y conservarlo en las mejores condiciones posibles

Un viaje de respeto y aprendizaje

El proceso de recepción de un cuerpo donado se lleva a cabo con el máximo rigor y consideración. "Se trata siempre con muchísima cura y mucho respeto", subraya Masclans. Un equipo de técnicos y un coordinador de la sala de anatomía se encargan de recibir el cuerpo y conservarlo en las mejores condiciones posibles para su posterior uso en la formación. Durante las prácticas de disección, los estudiantes se distribuyen en mesas de trabajo, donde aprenden a identificar nervios, músculos y huesos. La sesión es guiada por un profesor que, desde su propia mesa, utiliza una cámara cenital para mostrar en una pantalla cada detalle del procedimiento, permitiendo a los alumnos replicar sus acciones y comprender la anatomía humana de una forma directa y tangible.

Aunque las nuevas tecnologías como la impresión 3D, la realidad virtual o la realidad inmersiva han ganado terreno como herramientas de apoyo, no han conseguido reemplazar la experiencia real. El decano insiste en la importancia de la simulación como paso previo a tratar con un paciente, pero recalca que nada es comparable a la práctica real. El contacto directo con los tejidos y las estructuras anatómicas ofrece una comprensión tridimensional y táctil que resulta crucial para la formación de un médico. La textura, la resistencia y la disposición real de los órganos son matices que solo se pueden aprender mediante la disección.

No es lo mismo que cuando agarras la pieza de un trozo del cuerpo y comienzas a tocarlo y a diseccionarlo"

Más allá de la formación de grado

El uso de los cuerpos donados no se limita a los estudiantes de Medicina. También es un recurso esencial para la formación continuada de médicos especialistas. Cirujanos, traumatólogos y otros profesionales utilizan los cuerpos para ensayar nuevas técnicas quirúrgicas o para familiarizarse con el uso de innovadoras prótesis antes de aplicarlas en pacientes. "Se utiliza para hacer formación continuada", explica Masclans, poniendo como ejemplo las prácticas con nuevas prótesis que se colocan dentro de los vasos sanguíneos. Estos ensayos permiten a los especialistas ganar destreza y seguridad, lo que repercute directamente en la calidad y la seguridad de la atención al paciente, minimizando riesgos y optimizando los resultados de las intervenciones.

El trámite para convertirse en donante del cuerpo a la ciencia es un proceso regido por una legislación muy estricta

El trámite para convertirse en donante del cuerpo a la ciencia es un proceso regido por una legislación muy estricta

Requisitos y limitaciones para ser donante

El trámite para convertirse en donante del cuerpo a la ciencia es un proceso regido por una legislación muy estricta que garantiza que la decisión sea informada y voluntaria. La persona interesada debe acudir presencialmente a la universidad con la que desea colaborar para formalizar la donación. Allí, "firmas la documentación y se te da un carnet de donante", detalla el doctor Masclans. Es fundamental comunicar esta decisión al entorno familiar para que, llegado el momento, puedan avisar a la universidad. La donación se establece con una institución concreta, como la UPF, que será la responsable de gestionar el cuerpo.

Existen, sin embargo, criterios de exclusión que pueden impedir que la donación se haga efectiva. Por ejemplo, si el fallecimiento ocurre en circunstancias que requieren una autopsia judicial, el cuerpo no puede ser donado. Tampoco es posible si la persona padecía ciertas enfermedades contagiosas. Una de las incompatibilidades más importantes es con la donación de órganos. Según Masclans, "si eres donante de órganos, no puedes ser donante de cuerpo". La única excepción es la donación de córneas, que sí es compatible con la donación del cuerpo a la ciencia. Esta distinción es clave, ya que los procesos para preservar los órganos para trasplante son distintos a los necesarios para la conservación del cuerpo para la disección.

Si eres donante de órganos no puedes ser donante de cuerpo"

En cuanto a la capacidad de las facultades, la situación varía. El programa de donación de la UPF es relativamente reciente, pues su nueva sala de disecciones se inauguró hace poco más de un año. Actualmente, cuentan con siete cuerpos y tienen capacidad para unos veinte, por lo que "en estos momentos no tenemos problemas". Si una universidad alcanza su máxima capacidad, no puede aceptar más donaciones, una circunstancia que se le comunica al potencial donante en vida. Una vez que el cuerpo ha cumplido su función formativa y de investigación, el proceso finaliza con la incineración de los restos. La UPF tiene un acuerdo para que las cenizas se depositen en un espacio de recuerdo en un cementerio de Barcelona, un lugar donde "las familias, si en algún momento quieren pasar un rato con los restos de su familiar, [...] allá los tendrán", concluye Masclans, agradeciendo el inestimable gesto de todos los donantes.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE BARCELONA

COPE BARCELONA

Programas

Último boletín

10:00 H | 22 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking