Detectan el primer caso de betanodavirus en un mero en la costa de Cataluña: "Un brote grave puede acabar con una especie antes de que se inmunice"

La enfermedad, que causa estragos en la población de peces del Mediterráneo, enciende las alarmas entre la comunidad científica y las autoridades

Un ejemplar de mero infectado con betanodavirus

Un ejemplar de mero infectado con betanodavirus

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El Servei de Diagnòstic Patològic de Peixos de la UAB ha confirmado el primer caso en Cataluña de infección por betanodavirus en un mero. El ejemplar, localizado en aguas próximas a Barcelona, y esta identificación, junto con otros avisos de presencia de meros muertos o con síntomas, confirman de manera inequívoca el avance del virus y su presencia en aguas del litoral de Cataluña. Este hecho ha puesto en marcha una red de alerta y recogida de muestras por parte de la UAB y el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) para identificar los casos y seguir la evolución de la enfermedad.

¿Qué es el betanodavirus?

El betanodavirus, también conocido como necrosis nerviosa viral (VNN), es el agente causante de una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta gravemente al sistema nervioso central de los peces. La infección provoca en los animales afectados un comportamiento natatorio errático, letargia, oscurecimiento de la piel y, finalmente, la muerte. Esta enfermedad es especialmente letal en las fases larvarias y juveniles de muchas especies de peces, lo que puede tener consecuencias devastadoras para las poblaciones salvajes y para la acuicultura, donde puede causar mortalidades masivas en muy poco tiempo.

Imagen del virus bajo el microscopio

Nai-Chi Chen

Imagen del virus bajo el microscopio

La transmisión del virus puede ocurrir de varias maneras: a través del agua, por contacto directo entre peces infectados y sanos, o incluso de forma vertical de progenitores a su descendencia. Una de las características que lo hace especialmente peligroso es su alta resistencia en el medio marino, lo que facilita su dispersión a largas distancias a través de las corrientes o de material contaminado. Afecta a más de 120 especies de peces en todo el mundo, pero en el Mediterráneo, el mero (Epinephelus marginatus) es una de las más vulnerables, junto con otras de gran interés comercial como la lubina o la dorada.

La confirmación de este caso en Cataluña era, lamentablemente, cuestión de tiempo.

Un problema que se extiende por el Mediterráneo

Desde hace años, el betanodavirus está provocando brotes de mortalidad de meros y otros peces por todo el Mediterráneo. En los últimos tiempos, se han detectado brotes especialmente graves en países como Grecia, el sur de Italia y España, y más recientemente en las islas Azores, lo que demuestra su amplia distribución. En España, el virus ya había causado problemas en las Islas Baleares, y desde hace pocos años se ha observado un avance progresivo hacia el norte en la costa de la península. "La confirmación de este caso en Cataluña era, lamentablemente, cuestión de tiempo", explican los investigadores, dada la progresión de la enfermedad en aguas cercanas.

Para hacer frente a esta amenaza, la UAB y el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) han puesto en marcha un equipo de seguimiento. Se ha creado una red de alerta y se están recogiendo muestras para analizar la cepa del virus y estudiar su comportamiento. Los científicos insisten en la importancia de la colaboración para poder identificar los casos y seguir la evolución de la enfermedad. Se pide a pescadores, buceadores y ciudadanos que informen sobre el avistamiento de peces con síntomas compatibles o de ejemplares muertos para poder actuar con rapidez.

La colaboración ciudadana es crucial para seguir la expansión del virus.

¿Afecta a la salud humana?

Ante la alarma generada, los expertos son claros: el betanodavirus no afecta a la salud humana. No se trata de una enfermedad zoonótica, es decir, no se transmite de los animales a las personas. Por tanto, el consumo de pescado no representa ningún riesgo para las personas, incluso en el hipotético caso de que el pez estuviera infectado. El problema que plantea el betanodavirus es fundamentalmente ecológico y económico, debido a su impacto en la mortalidad de las poblaciones de peces y las pérdidas que puede ocasionar en el sector de la acuicultura. "La colaboración ciudadana es crucial para seguir la expansión del virus", recalcan los responsables del seguimiento.

La llegada del virus a Cataluña representa una grave preocupación ecológica para la biodiversidad marina del Mediterráneo, especialmente para especies vulnerables como el mero. La red de seguimiento y la investigación científica son ahora mismo las herramientas clave para entender la dinámica de la enfermedad y desarrollar estrategias que puedan mitigar su impacto en uno de los ecosistemas marinos más ricos y, a la vez, más amenazados del planeta.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE BARCELONA

COPE BARCELONA

Programas

Últimos audios

Último boletín

04:00H | 21 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking