Un viaje virtual por la obra de un artista vallisoletano que nunca tuvo museo
El Archivo Municipal ofrece esta experiencia gratuita gracias a la inteligencia artificial

Mediodía COPE te cuenta desde el Archivo Municipal la experiencia en realidad virtual del Museo Eduardo García Benito
Valladolid - Publicado el
4 min lectura
Imagina entrar en el Archivo Municipal de Valladolid, en la Iglesia de San Agustín, y únicamente poniéndote unas gafas, teletransportarte al París vanguardista de los años 20, o a la Nueva York del jazz y el Art Decó . Figuras del mundo del arte como Picasso, Juan Gris, actrices de Hollywood o incluso el gran escritor vallisoletano Miguel Delibes aparecen ante ti, aunque no físicamente, si no a través de las obras de uno de los hijos pródigos de Valladolid, catalogado por algunos de sus contemporáneos como el “vallisoletano universal”, un artista de vanguardia que supone un icono de la publicidad y la moda femenina del siglo 20. De su mano llegaron los cambios en las portadas de legendarias revistas de moda como "Vogue" o "Vanity Fair", que consiguieron durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial las revistas se establecieran como estandartes de la corriente Art Decó. Estamos hablando de Eduardo García Benito.
Esta experiencia ya se puede disfrutar gracias a la sinergia entre la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, y el Ayuntamiento de Valladolid, que han unido sus fuerzas para llevar a cabo una experiencia en realidad virtual en la que los visitantes podrán visitar de manera gratuita el Museo Eduardo García Benito, una colección de 165 obras, entre las que se cuentan óleos, acuarelas, ilustraciones a carboncillo, litografías, y la colección de sus portadas de “Vogue”. “Lo que nos plantemos desde un inicio fue hacer realidad es sueño que tuvo Eduardo García Benito en vida que era tener un museo en su ciudad”, comentaba Jorge Francés, director de comunicación de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio. Las obras son en su mayoría sacadas de colecciones privadas que cedieron las creaciones del artista vallisoletano para hacer realidad su sueño.
"Lo que nos plantemos desde un inicio fue hacer realidad es sueño que tuvo Eduardo García Benito en vida que era tener un museo en su ciudad"
Director de comunicación de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio
Durante varios años, Eduardo García Benito, con la ayuda de figuras como Miguel Delibes, o el propio Godofredo Garabito, mantuvo conversaciones con el Ayuntamiento de la ciudad para poder establecer en la Sala de la Pasión un museo dedicado a su obra para que esta tuviera un lugar en su ciudad natal, algo que no se pudo llevar a cabo por discrepancias.
Un sueño hecho realidad
Teniendo esto en cuenta, y más de 50 años después de este intento de crear un espacio para la obra de García Benito, la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio se propuso dar vida al sueño del artista, evitando el obstáculo que supone la temporalidad de las exposiciones de la Sala de la Pasión. La solución, que al principio parecía una idea de ciencia ficción, llegó de la mano de la empresa tecnológica Sperid Labs, que tras entrenar diversas Inteligencias Artificiales, ha logrado el primer museo del mundo creado mediante la digitalización del mundo real. Este proceso no fue nada fácil, ya que la programación de la Sala de la Pasión es constante, y reservarla supondría alterar toda su programación.
UNA TAREA APARENTEMENTE IMPOSIBLE
La solución a la que llegó la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio con el Ayuntamiento fue aprovechar 3 días a finales de noviembre, entre que se desmontaba la exposición de David Lynch, y se montaba la siguiente. “Nos dejaron esos 3 días y fue un reto mayúsculo montar un museo, digitalizarlo y desmontarlo en solo 72 horas” declaraba Jorge Francés, director de comunicación de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio.
"Nos dejaron esos 3 días y fue un reto mayúsculo montar un museo, digitalizarlo y desmontarlo en solo 72 horas"
Director de comunicación de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio
Toda esta tarea de digitalización fue mucho más fácil gracias a los planos de García Benito. Con vistas a que su propuesta fuese aceptada, el artista vallisoletano dejó establecido en varios planos la disposición completa de sus obras en la propia Sala de la Pasión, por lo que el clon digital es una copia a escala de cómo el propio Eduardo García Benito quería que fuese su museo. Esta exposición digital supone la revitalización y democratización de la obra de Eduardo García Benito, ya que la mayor parte de su obra se encuentra en colecciones privadas de organizaciones o familias, con la única excepción del cuadro “Poirot y su mujer”, propiedad de la Fundación Eugenio Fontaneda, que se encuentra expuesto al público en el Museo Casa de Lis de Salamanca.
Para todos los interesados, que sepan que ya se puede ir al Archivo Municipal de Valladolid, en Iglesia de San Agustín, para poder vivir de manera totalmente gratuita esta experiencia en realidad virtual y ver el sueño de Eduardo García Benito. Eso si, no se olviden de reservar, a través de la web www.museogarciabenito.com, para evitar esperas.