La movilidad de Mercamadrid se diseña en los laboratorios de Cartif (Valladolid)
El proyecto incluye un despliegue a escala real de soluciones responsables con el medio ambiente

Julia Vicente, desde Cartif, explica el nuevo modelo de movilidad sostenible que se diseña para Mercamadrid
Valladolid - Publicado el
2 min lectura
Las ciudades climáticamente neutras ya se diseñan en los laboratorios y en concreto, en Cartif, el Centro de Investigación del Parque Tecnológico de Boecillo de Valladolid. La nueva movilidad de mercancías y de pasajeros de Mercamadrid es ya un proyecto piloto que se fragua en Valladolid. Y es que Madrid forma parte de una de las 100 ciudades de la misión de neutralidad climática y ciudades inteligentes de la Unión Europea para 2030.
El proyecto MOBILITIES FOR EU, financiado por el programa marco Horizonte Europa, arranca con el objetivo de ayudar a las ciudades en esta transformación. La neutralidad climática no es solo una responsabilidad, sino una oportunidad, por esta razón MOBILITIES FOR EU elige las ciudades de Madrid (España) y Dresden (Alemania) como ciudades líderes en las que implantar las principales acciones demostrativas del proyecto, de alto grado de innovación, y que combinan electrificación, automatización y conectividad.
Julia Vicente lidera el proyecto de Cartif y nos ha explicado en Herrera en COPE se va a desplegar un autobús eléctrico autónomo, sin conductor ,y de tamaño medio, “que es el elemento diferencial” para transporte de personas. Julia comenta que además se está implementando un proyecto similar, pero en el transporte de mercancías.
MOBILITIES FOR EU
El proyecto no tratará solo de la electrificación de los vehículos, sino también del despliegue, a escala real y en condiciones de tráfico reales, de soluciones de movilidad conectadas, cooperativas y autónomas. La movilidad supone un factor clave de las emisiones de carbono, y es el punto de inflexión para el desarrollo de ciudades ecológicamente responsables y diseñadas de manera eficiente. “Combinamos tecnologías punteras, uso del hidrógeno, la electrificación, conectividad digital o el 5G”, ha explicado la coordinadora del proyecto.
El objetivo no es otro que la reducción significativa de emisiones de carbono y mejora en eficiencia energética en línea con los objetivos de la Misión Europea de Ciudades.
Un modelo que busca extenderse a otros países europeos mediante la creación de planes de implementación en diversas ciudades, del proyecto y fuera de él, y el desarrollo de modelos de negocio y estrategias de inversión con alto potencial de replicación.