El impuesto 'invisible' que encarece cada entierro en España
A pesar de una iniciativa aprobada en el Congreso para rebajar el IVA al 10%, el sector denuncia en Valladolid que la medida no se aplica

Florencio Vázquez, presidente de la patronal de las funerarias en Valladolid, analiza la realidad del sector la víspera de Todos los Santos
Valladolid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura7:39 min escucha
Organizar un entierro sencillo en España supone un desembolso de algo más de 3.000 euros, un coste que se ve notablemente afectado por la carga impositiva. El sector funerario ha vuelto a poner el foco en el IVA del 21% que se aplica a sus servicios, una cifra que, según denuncian, no se ha rebajado al 10% a pesar de existir una iniciativa aprobada en el Congreso de los Diputados para ello.
Una rebaja fiscal 'fantasma'
Florencio Vázquez, presidente de la patronal de las funerarias, ha explicado que en un servicio de 3.000 euros, "600 son IVA". A esta cantidad, ha añadido, se suman en ocasiones tasas municipales, lo que puede elevar el coste total de impuestos y tasas hasta un 40% del servicio funerario. Desde el sector lamentan que la iniciativa parlamentaria no se esté aplicando y critican lo que consideran promesas sin cumplir: "Mucho ruido y pocas nueces", ha sentenciado Vázquez.
Este tipo de circunstancias nos perjudican a todos"
Presidente de la patronal de las funerarias en Valladolid
A pesar de la alta satisfacción que reflejan las encuestas, Vázquez ha lamentado la imagen que se tiene del sector, a menudo tachado de "especulador". En este sentido, ha criticado a quienes sólo se acuerdan de ellos "en tiempos de santos, tiempos de pandemia, cuando realmente somos más necesarios".
Tradición frente a cremación en Castilla y León
A nivel nacional, la tendencia se divide por igual entre entierros tradicionales y cremaciones, pero en comunidades como Castilla y León "todavía se impone un poco más la inhumación", según Vázquez. Lo mismo ocurre con las ceremonias: mientras que en España el 80% son religiosas, en la comunidad castellanoleonesa, de carácter "más tradicional", este porcentaje es todavía mayor.
Sobre las nuevas tendencias derivadas de la población inmigrante, el presidente de la patronal ha señalado que aún no se percibe un gran impacto. Asimismo, ha asegurado que el sector está "preparado para afrontar todas las necesidades que demande la población", incluyendo los picos de trabajo provocados por olas de calor o epidemias de gripe.
El 'cambiazo de ataúdes', un golpe a la reputación
La reputación del sector también se ha visto afectada por casos como el del "cambiazo de ataúdes" de Valladolid, cuyo juicio comenzará el próximo 9 de marzo. Vázquez ha admitido que "este tipo de circunstancias nos perjudican a todos", aunque ha defendido la honorabilidad de la mayoría de profesionales. Considera que la finalización del proceso judicial "va a ser bueno para todos" y ayudará a limpiar la imagen del gremio.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.
 
                             
                 
                         
                    



