La ULE edita un libro sobre la restauración de la Catedral

Ofrece más de 350 fotografías a todo color

ctv-yx0-catedral-restauracin

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

6 min lectura

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) ha puesto en oferta el libro titulado ‘La Catedral de León en 1892-1909. La restauración de Juan Bautista Lázaro’, que editó en octubre de 2022 (ISBN: 978-84-9773-999-3), una interesante obra de la que es autor el arquitecto Jorge Díaz García Olaya, que ofrece en sus 542 páginas más de 350 imágenes a todo color (la mayoría inéditas) de planos y diseños, documentos originales y fotografías antiguas.

Javier García Gutiérrez Mosterio, catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, dice en el prólogo: “sepa el lector que tiene entre las manos un libro en el que se recoge uno de los momentos estelares, siguiendo la afortunada expresión de Stefan Zweig, de la historia de la restauración en España, y descubra en él cuáles son los valores arquitectónicos y patrimoniales de la Catedral de León, los que han sido y aún los que, de no haber mediado arquitectos restauradores como el que aquí abordamos, estuvieron a punto de dejar de ser”.

Juan Bautista Lázaro (León 1849-Ciempozuelos 1919) fue uno de los arquitectos más importantes de España de finales del siglo XIX, y destacó por sus obras en el campo de la restauración en el patrimonio. De hecho, hace no muchos años, el arquitecto Jukka Jokilehto, en su estudio histórico y teórico sobre la conservación de monumentos, le reseñó como el más importante restaurador en España desde 1870. Sin embargo, hoy en día su figura es poco conocida tanto en el panorama arquitectónico español como en su ciudad natal.

En el campo de la restauración, Lázaro intervino a lo largo de su actividad profesional en varios edificios del patrimonio arquitectónico español. Estas actuaciones fueron de diferente alcance en función de la administración o institución que le encomendó las obras. Pero sin duda alguna, el principal edificio en el que intervino como arquitecto restaurador fue la catedral de su ciudad natal, León, cumpliéndose así, en el año 1892, el deseo al que aspiró desde su juventud.

Todas las intervenciones que se realizaron bajo su dirección en este monumento son abordadas con gran detalle en esta publicación, una obra espectacular tanto por su grado de detalle en el estudio como por la cantidad de imágenes y documentos que reproduce (muchos de ellos se hacen públicos por primera vez).

El libro se presenta en tamaño A4, y con tapa dura (mate), con un precio que se ha rebajado de 50 a 30 euros mientras permanezca vigente la actual promoción, y está a disposición de todos los interesados en las dependencias del Área de Publicaciones (en el edificio de servicios del Campus de Vegazana de León). También se puede adquirir a través de internet en la siguiente dirección:

https://publicaciones.unileon.es/product/18844/

Por otro lado, ‘El territorio de León: provincia, comarcas y ciudades’, el libro en el que han participado 23 investigadores y que ha sido editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) tuvo su puesta de largo hace unos días en El Albéitar, en un acto al que asistieron, el rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, y en representación de los coautores, Valentín Cabero Diéguez, Lorenzo López Trigal, José Cortizo Álvarez y Alipio García de Celis. El volumen está estructurado en 20 capítulos y aborda la situación provincial, analizando la actualidad desde una perspectiva geográfica integradora.

Tras agradecer el apoyo del director de Publicaciones, José Manuel Trabado, y de la colaboración de Isidro Canóniga, autor de la foto de portada, José Cortizo explicó algunos aspectos del territorio de León que cuenta “con un relieve variado y complejo a caballo entre un clima mediterráneo y atlántico, marcado por las relaciones de complementariedad entre la montaña y la llanura, y al que se le reconoce el valor de su patrimonio natural, aunque aquí hay que decir que se trata de un patrimonio amenazado”. Cortizo se refirió a los “hitos históricos que han marcado y cambiado la economía de este territorio con respecto a hace 35 años”, como la modernización de los regadíos, el declive y cierre de la minería, los cambios tecnológicos y los emprendedores en el mundo rural, entre otros.

Alipio García de Celis manifestó que la obra ‘El territorio de León’ tiene su precursora en los fascículos publicados por Diario de León en 1988 bajo el título ‘La provincia de León y sus comarcas’. “En aquellos años me inicié en mi carrera universitaria y ahí aprendí de mis maestros, podría decir que empecé mi carrera académica con aquella publicación del periódico y casi vengo a terminarla con esta publicación”. García de Celis destacó que la diversidad comarcal de la provincia de León pivota en tres ejes: geológico, geomorfológico y clima y recalcó que la investigación encierra “un valor añadido si es aplicada y está orientada a que los resultados sirvan a la sociedad que sostiene esas investigaciones”, en alusión a la diversidad de investigadores y colaboradores que han hecho posible esta magna obra.

También hizo mención a la investigación Lorenzo López Trigal “porque en esta obra quedan reflejados muchos viajes, muchas labores de campo, tesis y muchas investigaciones”, y manifestó su deseo por que profesorado universitario y de otros centros de enseñanza “tengan esta obra de interés para su consulta”, al igual que se mostró esperanzado en que dentro de 30 años “podáis repetir una obra de esta envergadura”.

Una publicación que según explicó Valentín Cabero “tiene un claro mensaje, el compromiso de los ciudadanos con su territorio”, además de significar “un completo diagnóstico de la provincia de León con una perspectiva enriquecedora”. Cabero aludió al aspecto intrínseco de encrucijada ambiental, cultural y humana del territorio y destacó algunas variables que hacen única a León y su provincia. “Tiene una riqueza paisajística que no tiene ningún otro lugar en la Península Ibérica, es la que más bienes públicos comunales tiene de toda España y eso quiere decir que hay recursos suficientes para crear una dignidad en el futuro”, explicó el que fuera primer catedrático de Geografía de la ULE.

Cabero concluyó su detallada intervención sumándose a las palabras de ‘espíritu regeneracionista’ recogidas en el prólogo del libro firmado por Juan Francisco García Marín quien clausuró la presentación manifestando el compromiso y la obligación de la ULE “de apoyar y hacer todo lo posible para que este tipo de obras salgan a la luz”. El rector cerró el acto pidiendo que León tenga “más ilusión y optimismo, ya quisieran otras zonas de España tener los recursos que tiene este territorio y eso es lo que hay que trasladar a las empresas, los visitantes y la sociedad”.

El libro está disponible en el Servicio de Publicaciones de la ULE (Edificio de Servicios del Campus de Vegazana), y también a través de internet en el siguiente enlace, con un precio de 30 euros.

Escucha en directo

En Directo COPE LEÓN

COPE LEÓN

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 20 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking