Geólogos de la ULE alertan de que el incendio en Las Médulas podría poner en riesgo siglos de historia en sus canales romanos
El incendio amenaza la frágil red hidráulica romana, cuya pérdida de vegetación podría acelerar la erosión y sepultar tramos enteros de este Patrimonio de la Humanidad

Ponferrada - Publicado el
2 min lectura
El incendio forestal que en los últimos días ha arrasado parte del paraje de Las Médulas podría dejar secuelas “graves” en la conservación de su red de canales romanos, una obra de ingeniería única que fue clave para la explotación aurífera en época imperial y que forma parte del Patrimonio de la Humanidad.
El profesor de la Escuela de Minas de la Universidad de León, Javier Fernández Lozano, explica que el choque térmico provocado por las llamas puede alterar la pizarra sobre la que se construyeron los canales, un material especialmente frágil. A ello se suma la pérdida de vegetación, que durante dos milenios ha protegido tanto las laderas como la propia infraestructura. Sin esa cobertura natural, las primeras lluvias torrenciales del otoño podrían desencadenar procesos de erosión y deslizamientos, sobre todo en las zonas más escarpadas de La Cabrera, lo que “condicionaría el futuro y la preservación de numerosos tramos, que podrían quedar cubiertos o destruidos”. Falta de un estudio previo de vulnerabilidad
La Universidad de León, a través del grupo de investigación GeoInca, se ofrece a realizar un análisis detallado de los daños con su tecnología y personal especializado. Sin embargo, Fernández Lozano recuerda que la ULE ya propuso a la Junta de Castilla y León un estudio previo de vulnerabilidad de toda la red, que no llegó a realizarse. Ese diagnóstico hubiera sido ahora clave para medir con precisión el impacto del fuego.
“Sin esa base sólida no podremos determinar si el impacto ha sido mayor o menor, porque desconocemos el estado previo de toda la red”, subraya el investigador. Un proyecto para conservar la red hidráulica
En paralelo, el grupo GeoInca plantea continuar el proyecto EvulcaRED, que en su primera fase cartografió todos los canales y entregó la información a la Junta. La siguiente etapa busca evaluar de forma cualitativa y cuantitativa los factores geológicos, climáticos y humanos que amenazan su integridad, con el objetivo de elaborar un mapa de vulnerabilidad que sirva para orientar futuras decisiones de conservación.
La magnitud real de los daños dependerá ahora de la evolución de los procesos erosivos y de las medidas de protección que puedan aplicarse en los próximos meses. Todo ello en un enclave cuya red hidráulica está considerada como una de las mayores obras de ingeniería del mundo antiguo.
Qué son los canales romanos de Las Médulas
Origen: Construidos en el siglo I d.C. por los romanos para explotar el mayor yacimiento aurífero de su imperio.
Extensión: Más de 600 kilómetros de longitud, recorriendo montañas y valles para llevar agua hasta las explotaciones mineras.
Función: El agua se utilizaba para desmoronar el terreno con la técnica de “ruina montium” y separar el oro de los sedimentos.
Valor patrimonial: Considerados una de las mayores obras de ingeniería hidráulica de la Antigüedad y parte esencial del paisaje cultural de Las Médulas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.