“Filandón: la noche mágica en la que León tejía su memoria al calor del fuego”

Entre el crepitar de la lumbre y las voces del pueblo, sobrevivía una tradición que unía generaciones y contaba la vida con hilo y palabra

“Filandón: la noche mágica en la que León tejía su memoria al calor del fuego”
00:00
Jacobo Casas


Redacción COPE Bierzo

Ponferrada - Publicado el

3 min lectura3:12 min escucha

El crepitar del fuego, las caprichosas formas anaranjadas de la llama danzando furiosas, hostigadas por el gancho que hacendoso escarba el ojo de la lumbre. A un tiempo, el viento iracundo golpea con fuerza los cuarterones; a lo lejos, el ulular mohíno de la lechuza acompaña lúgubre al badajo de un cencerro. El candil parpadea asombrado, escuchando atónito las voces amigas de los contertulios que, acomodados en el viejo escaño de madera, acuden puntuales cada noche al filandón.  

UN BANCO TESTIGO DE MIL HISTORIAS  

¡Cuántas historias atesora ese banco amigo, testigo mudo de una época, custodio de una forma de vida, omnipresente en los filandones! Esas reuniones de vecinos del pueblo en las que las mujeres, nunca ociosas, hilaban la lana con la rueca y el huso, herramientas inseparables de la mujer desde tiempo inmemorial, que ya mencionara Plutarco, el célebre historiador griego, en su obra Moralia. Allí describía una curiosa costumbre nupcial de la antigua Roma, que consistía en colocar una rueca en el umbral de la puerta de los recién casados, simbolizando la laboriosidad y el nuevo estatus de la mujer.

TRADICIÓN VIVA EN LA CABRERA Y LA MARAGATERÍA  

Costumbre ancestral que también se observaba en La Cabrera, donde los invitados a las bodas acompañaban a la comitiva nupcial portando ruecas y husos, así como en la comarca de La Maragatería, en la que la madrina de la boda pedía dinero a los convidados para obsequiar a la novia con estos preciados presentes. No debemos olvidar que el hilado del lino y de la lana fue una importantísima actividad de la antigua sociedad tradicional leonesa, propia de las mujeres, que simultaneaban esta labor con el cuidado de la familia, la casa y el ganado.

EL FILANDÓN: UN HILO QUE UNE GENERACIONES  

Filandón, Hila, Serano, Hilandera o Fiadeiro son, entre otros, los diferentes nombres que recibían estas juntas, vocablos todos ellos procedentes del latín filum, que significa hilo. El filandón, imbuido de un espíritu festivo, era un bullir de alegría; mientras las mujeres tejían, hilaban o cosían, los hombres se entretenían jugando a las cartas, reparando aperos, fabricando cestos o tallando cucharas de madera. Siempre alrededor del hogar, para espantar el frío, se contaban leyendas, cuentos, se hablaba de política, de historia, de la siembra o de la recolección, se cantaban canciones populares o se recitaban romances.  En fin, mil historias daban forma a la hila generación tras generación.

EL ECO DE UNA TRADICIÓN QUE RESISTE AL OLVIDO  

Así transcurrían las largas noches del crudo invierno, en aquellas antiguas cocinas de la geografía leonesa, escenario ideal para la transmisión de la literatura oral tradicional. El filandón era un verdadero vehículo de transmisión cultural, en el que la convivencia reforzaba los lazos de unión entre los vecinos.

Una deliciosa costumbre que, desafortunadamente, no ha llegado hasta nuestros días y a la que se refiere el insigne escritor y académico de la lengua leonés Luis Mateo Díez: “Como el momento de contar, de escuchar, de remover la memoria vecinal que como un viejo arcón guarda los sucesos, las anécdotas, los cuentos, las leyendas, los romances, las canciones, el patrimonio de las pobres cosas de la vida y de su sabiduría”. 

“Filandón: la noche mágica en la que León tejía su memoria al calor del fuego”


Sobre la colaboradora de COPE: Silvia Rodríguez        

Silvia Rodríguez es colaboradora de COPE Bierzo desde el 24 de junio de 2019. La podréis leer y escuchar los lunes en la sección de opinión bajo el título ‘Silvia en COPE Bierzo’ y los fines de semana en ‘Con otra perspectiva’, disponibles en Cope.es/Bierzo.

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, Silvia decidió estudiar esta carrera por su pasión por la lengua y la literatura. Disfruta leyendo, escribiendo y escuchando buena música. Además, es feliz trabajando en equipo y cree firmemente que “estamos aquí para ayudar y hacer felices a los demás”.

Silvia también es socia fundadora del Banco de Alimentos del Sil y colabora con esta ONG que realiza una labor destacada en la comarca. Enamorada de la enseñanza, es profesora de inglés, lengua y literatura en la Academia Corcal. Se define como una persona vital, alegre, optimista y con gran sentido del humor. Además, realizó el prólogo del libro ‘Chuma. El Valle del Silencio’ del escritor Miguel Velasco Nevado.

Silvia Rodríguez, colaboradora de COPE Bierzo

COPE Bierzo

Silvia Rodríguez, colaboradora de COPE 

Escucha en directo

En Directo COPE BIERZO

COPE BIERZO

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00 H | 10 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking