Roberto Portilla, abogado, sobre el acoso laboral: "El Estatuto de los Trabajadores contempla el derecho a rescindir el contrato y exigir la indemnización establecida por ley"
Un abogado experto aclara qué es el 'mobbing', cómo se diferencia de un conflicto puntual y qué pasos debe seguir el trabajador para poder denunciarlo

El abogado Roberto Portilla
Castilla y León - Publicado el
2 min lectura
Los conflictos en el entorno laboral son frecuentes, pero es fundamental saber diferenciar una discusión puntual de una situación de acoso. Para aclarar esta cuestión, el abogado Roberto Portilla, del despacho Portilla Arnáiz Abogados, ha intervenido en la sección 'La Lupa Legal' de 'Herrera en COPE en Burgos'. El experto ha desgranado las claves para identificar el 'mobbing' y las herramientas con las que cuenta el trabajador para defenderse.

¿Qué es el 'mobbing' y qué no lo es?
Portilla ha iniciado su intervención destacando que el acoso laboral nunca puede considerarse un hecho aislado. "Una pelea podrá dar lugar a que la empresa puede tomar su decisión respecto a la rescisión del contrato", ha explicado, pero ha matizado que una conversación puntual "subida de tono, individual y puntualmente acontecida, no puede por sí misma entenderse como un elemento suficiente para encontrar un 'mobbing' o un acoso laboral".
Una conversación subida de tono no puede entenderse como un elemento suficiente para encontrar 'mobbing'
Abogado burgalés
Desde la perspectiva de la empresa, un altercado grave sí puede tener consecuencias, ya que puede justificar el despido del empleado por "incumplimiento grave y culpable de las obligaciones que tiene el trabajador y por trasgresión de la buena fe contractual", ha señalado el letrado. Sin embargo, para que el trabajador pueda alegar acoso, la situación debe ser continuada en el tiempo.
El derecho del trabajador a actuar
Cuando un empleado considera que está sufriendo acoso, la ley le ofrece una vía para actuar. El artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores (ET) contempla el derecho a "rescindir su contrato de trabajo y, evidentemente, exigir que se le pague la indemnización que está establecida por ley", ha detallado Portilla. Dicha indemnización es de 33 días por año trabajado para contratos posteriores a febrero de 2012, o de 45 días con un límite de 42 mensualidades para los anteriores a esa fecha.
La importancia de las pruebas
Para que una denuncia por 'mobbing' prospere, es crucial que el trabajador documente los hechos. El abogado recomienda "intentar que esos hechos queden documentados", ya sea a través de denuncias a los representantes de los trabajadores o quejas formales ante organismos como la Inspección de Trabajo. Lo que define el acoso es "la reiteración de ese comportamiento en el tiempo", por lo que es vital dejar constancia de cada incidente.

Espacio de Patrium Abogados en COPE
Además de la reiteración, hay que actuar con proporcionalidad. El 'mobbing' se produce cuando la situación provoca padecimientos en el trabajador y se está "menoscabando su dignidad". Si todo ello se puede probar, el empleado estará en disposición de iniciar un proceso de resolución de contrato por 'mobbing'. Aunque la empresa podrá defenderse, si el trabajador ha acreditado debidamente la situación, "es muy probable que llegue a buen puerto esa reivindicación por su parte".
Es muy probable que llegue a buen puerto esa reivindicación por su parte"
Abogado burgalés
Ante una sospecha de acoso laboral, las claves son la "cautela y proporción respecto a los hechos acontecidos" y, sobre todo, "poder tener pruebas de cómo y de qué manera se puede documentar". Esta es la única forma de que el trabajador pueda extinguir su contrato por un incumplimiento grave de las obligaciones de la empresa.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




