La tumba de Apolonia: una historia de amor truncada por la muerte que puedes descubrir en el cementerio de Ciudad Real
La restauración de la obra de Tomás Argüello desvela una joya del patrimonio funerario con más de un siglo de historia que se encontraba en unas condiciones "lamentables".

Pedro Lozano, concejal de cultura de Ciudad Real, sobre la tumba de Apolonia Canales, y Carmen Ocaña, sobre la exposición fotográfica "Tánatos"
Ciudad Real - Publicado el
3 min lectura9:29 min escucha
Este sábado 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos, una jornada en la que la muchos visitaremos los cementerios y a nuestros seres queridos allí enterrados... pero los cementerios no solo solo un lugar de duelo y recuerdo, sino que también son auténticos "museos al aire libre".
Buena muestra de ello es el Cementerio de Ciudad Real, que desde hace más de 100 años alberga una auténtica joya funeraria: la tumba de Apolonia.
Este monumento funerario, que se encontraba en un avanzado estado de deterioro y que acaba de ser restaurado y "reubicado" en el cementerio capitalino, no solo destaca por su valor artístico, sino también por la historia de amor que esconde.
Una historia de amor y arte
La obra es el homenaje póstumo que el escultor vallisoletano Tomás Argüello dedicó a su esposa, Apolonia Canales, fallecida, al parecer, solo un año después de contraer matrimonio.
Argüello, según nos contaba en COPE el concejal de Cultura de Ciudad Real, Pedro Lozano, llegó a Ciudad Real como profesor en la Escuela de Artes y formó parte de un "influyente círculo de artistas" entre los que estaban los García Coronado, López Salazar y Carlos Vázquez, en un momento de "gran efervescencia cultural para la ciudad".
La maestría de Argüello, que se formó en Roma, queda patente en los detalles de la escultura de la tumba de Apolonia.
Es una escultura preciosa. Solamente ver la cara de ella, la pose, la naturalidad que tiene..."

Tumba de Apolonia
Según Lozano, se han encontrado conexiones estilísticas entre la tumba y otras de sus obras, "muy significativas para los ciudadrealeños, como la ventana del camarín de la Virgen del Prado en la Catedral".
Un rescate patrimonial
La restauración de la tumba de Apolonia ha sido una reivindicación vecinal de años y una "cruzada personal" del propio concejal.
Lozano ha descrito el estado del monumento como un "olvido administrativo" que, finalmente, se ha subsanado. "Ahora se hace realidad un sueño", ha afirmado sobre la recuperación de una pieza clave de la memoria colectiva de la ciudad.
El proceso, ejecutado por la empresa local Conservatio, ha revelado sorpresas.
Un hundimiento del terreno, que amenazaba la estructura, paradójicamente protegió los laterales de la tumba, que se han conservado en "condiciones excepcionales".
Lozano ha expresado su entusiasmo por el hallazgo: "El día que apareció es como si me hubiera tocado la lotería".
Actualmente, la tumba se encuentra en un patio principal del cementerio "de forma temporal".
Se baraja la posibilidad de devolverla a su ubicación original una vez estabilizado el terreno o, como proponen algunas voces, trasladarla a un museo.

Tomás Argüello junto a la tumba de su esposa, Apolonia Canales
La restauración de Apolonia, según Lozano, forma parte de una apuesta del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real por recuperar el patrimonio local.
No en vano, el concejal ha destacado también la restauración de la Virgen de García Donaire, en la Plaza Puerta de Santa María, o la escultura "La primavera" de López Salazar, en el Parque Gasset.
'Tanatos', el cementerio como museo
La tumba de Apolonia es, además, la imagen de la exposición fotográfica "Tánatos" del colectivo RAW, que puede visitarse en el Museo Elisa Cendrero hasta el 6 de noviembre.
Según nos ha explicado una de sus integrantes, Carmen Ocaña, la muestra busca testimoniar el valor histórico, cultural y patrimonial de los cementerios, espacios que "nos cuentan cómo se ha relacionado el ser humano con la muerte a través de los tiempos".
La exposición fotográfica reivindica los camposantos como "museos al aire libre", que albergan joyas por descubrir.
Ocaña destaca que, más allá del duelo, estos lugares contienen obras de grandes artistas.
"En el cementerio de Ciudad Real, grandes escultores como López Salazar o García Coronado tienen obra", ha señalado la fotógrafa, invitando a redescubrir este patrimonio cercano y, a menudo, olvidado.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



