Más de 2,5 millones de gallinas sacrificadas y una gran duda: ¿Nos podemos contagiar de gripe aviar?

El experto Julio Isla analiza la situación de la gripe aviar en España y señala el bajo riesgo para los humanos

Gallinas
00:00
Elena Jiménez

El veterinario Julio Isla nos haba sobre la gripe aviar

Elena Jiménez

Ciudad Real - Publicado el

2 min lectura7:30 min escucha

La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad vírica que afecta a numerosas especies de aves y que actualmente tiene varios focos activos en España

El veterinario Julio Isla ha explicado en COPE que se transmite por aerosoles y contacto estrecho, causando síntomas como letargia, inapetencia y bajada productiva, pudiendo llevar a la muerte del animal.

Aves migratorias, el principal vehículo de transmisión

Según Isla, las aves de corral, en especial pollos y pavos, son las más afectadas, con índices de mortalidad extremadamente altos

Las aves migratorias, y sobre todo a las acuáticas, asegura el veterinario, son como el reservorio natural del virus

"Estas actúan como portadoras, a menudo de manera asintomática, y su carácter migratorio provoca que el virus viaje con ellas y se disemine a nuevos territorios".

Situación de los focos en España

El Ministerio de Agricultura ha confirmado 14 focos en aves domésticas en España desde el 1 de julio, siendo Valladolid la provincia más afectada, con siete de ellos. 

En Castilla-La Mancha se han registrado 3 focos en el mismo periodo, localizados en Toledo y Guadalajara, mientras que en Ciudad Real solo se han detectado casos en aves silvestres hasta la fecha., concretamente, en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.

El impacto de estos brotes es notable, ya que según datos del ministerio, se han sacrificado más de 2,5 millones de gallinas desde el 1 de julio. 

Isla apunta que, aunque la subida del precio de los huevos venía "por otros motivos", esta situación también puede afectar: “si perdemos gallinas ponedoras, tenemos menos huevos, la ley de la demanda, suben”.

Riesgo para humanos y medidas de control

Una de las mayores preocupaciones (aparte de las económicas) es la posible transmisión a personas. 

Pero el veterinario lanza un mensaje de tranquilidad: "Aunque nunca es ceroactualmente el riesgo de transmisión a humanos es muy bajo, ya que el contagio se produce por contacto directo con aves enfermas y no por la ingesta de sus productos"

De hecho, ha recordado que “hasta la fecha no se han constatado casos de transmisión entre personas”.

Para prevenir los brotes en las granjas, las medidas de bioseguridad son fundamentales. 

Estas incluyen desde la limpieza y el control de accesos hasta la reciente medida del ministerio de confinar a todas las aves domésticas para evitar el contacto con aves silvestres, la cual, según Isla, es “la medida más importante” en la actualidad.

Si un ganadero o veterinario detecta una sospecha, debe comunicarlo a los servicios veterinarios oficiales, que "inmovilizan la explotación y establecen un perímetro de seguridad". 

Isla explica que si los análisis confirman el brote, “se procede al sacrificio de todas las aves de la explotación y la destrucción de todos los productos que hay allí”, lo que supone un duro golpe económico para los afectados.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE CIUDAD REAL

COPE CIUDAD REAL

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 18 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking