Jueves Santo en La Orotava: claves para un día único
La Villa celebra con toda solemnidad el inicio del Triduo Pascual, con dos grandes procesiones

El párroco de la Concepción, Honorio Campos, destaca la celebración del Jueves Santo en La Orotava
Tenerife - Publicado el
3 min lectura
Ya lo decía el pregonero de la Semana Santa, Josuha Rodríguez: "La Villa es de jueves". Y es así, porque si algo tiene La Orotava es que saca sus mejores galas para los dos grandes días del municipio: la Infraoctava del Corpus Christi (siempre un jueves) y el Jueves Santo.
El caso que nos ocupa es este último. El comienzo del Triduo Pascual, los días más importantes para la fe cristiana, se vive con suma solemnidad en la Villa. Por la mañana, los templos ultiman los detalles y los sacerdotes reciben a los fieles en el sacramento de la penitencia. Por la tarde, la conmemoración de la Última Cena de Jesucristo con sus discípulos y el lavatorio de los pies centran la atención.
La Misa de la Cena del Señor cobra especial relevancia en la Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción, abarrotada de fieles que no quieren perderse una celebración extremadamente cuidada y solemne. La liturgia marca que las campanas repiquen por última vez con el canto del 'Gloria' y que enmudezcan hasta la Vigilia Pascual, el sábado por la noche. Por eso, el traslado del Santísimo bajo palio al Monumento es acompañado por el característico sonido de la matraca, junto a los cantos eucarísticos. Jesucristo vivo queda reservado para la adoración de los fieles hasta la Pasión, el Viernes Santo.

Reserva del Santísimo en el Monumento de la Concepción
procesión del mandato
Al terminar la Misa, sale a la calle la Procesión del Mandato, una de las más antiguas de La Orotava. Se trata de la procesión titular de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Misercordia, donde destaca a imagen del Cristo, del portugués Rui Díaz de Argumedo, datada en 1585. Se da la circunstancia de que el resto de pasos (María Magdalena, San Juan y Nuestra Señora de los Dolores) son obras del grancanario Luján Pérez, el imaginero más destacado del siglo XIX en Canarias.
Multitud de personas se congregan al paso del cortejo por "las cuatro esquinas", el cruce de la calle Carrera con el Ayuntamiento, tanto a la ida como a la vuelta, ya con el atardecer. Cuando regresan a la Concepción, los villeros aprovechan para ir a cenar rápidamente antes de prepararse para la noche.

Procesión del Mandato en La Orotava
el señor de la columna
Y es que, casi sin solución de continuidad, La Orotava vive aquí uno de sus momentos más importantes del año, la procesión del Cristo atado a la Columna. A las diez de la noche parte de la Parroquia de San Juan Bautista, en la Villa de Arriba. Su Esclavitud, fundada en 1758, es de las más numerosas de Tenerife. La imagen del Señor está considerada como una de las más importantes del barroco en Canarias, obra del insigne sevilla Pedro Roldán.
La procesión en todo su recorrido sobrecoge a cuantos la contemplan por su emotividad en medio de un silencio que rompe el canto de las tradicionales malagueñas desde los balcones. Desde el 9 de abril de 1914, entra en la Plaza del Ayuntamiento junto a los pasos de San Juan Evangelista, Santa María Magdalena y la Virgen de Gloria; un momento —con alocución desde la casa consistorial e interpretación de música coral— que también lo convierten en muy emotivo y singular. Así, esta procesión es una de las más emblemáticas de la Semana Santa orotavense y de las más señeras en toda Canarias.
antes del viernes santo
Mientras la procesión está en la calle, las parroquias permanecen abiertas para la adoración a Jesús Sacramentado en el Monumento. También son muchos los colaboradores que aprovechan para preparar las procesiones del Viernes Santo. En Santo Domingo, de hecho, sale a primera hora de la mañana la Procesión del Encuentro, con cinco pasos.



