santa cruz
Bermúdez estalla contra la Dirección General de Salud Mental del Gobierno de Canarias por excluir a Santa Cruz de su plan piloto para personas sin hogar
El alcalde critica que el proyecto se anuncie solo para Las Palmas de Gran Canaria tras más de un año pidiendo recursos para atender la creciente problemática en la capital tinerfeña

Entrevista José Manuel Bermúdez
Tenerife - Publicado el
5 min lectura13:10 min escucha
El problema de las personas sin hogar en Santa Cruz de Tenerife ha alcanzado un punto crítico que ha movilizado al Ayuntamiento y ha generado una creciente preocupación entre empresarios, comerciantes y vecinos, especialmente en la zona centro de la ciudad. El alcalde, José Manuel Bermúdez, ha expresado su profundo malestar y sorpresa ante lo que considera una falta de apoyo por parte de otras administraciones, apuntando directamente a la Dirección General de Salud Mental del Gobierno de Canarias por la exclusión de la capital tinerfeña en un reciente proyecto clave.
La situación ha escalado hasta el punto de que asociaciones como la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (Fauca) han denunciado las molestias que la acumulación de personas sin hogar está causando en el comercio. Su presidente, Abbas Moujir, ha relatado incidentes concretos, como las peticiones insistentes en las terrazas de los bares, que en ocasiones derivan en comportamientos agresivos, o la entrada en perfumerías para usar productos de muestra, generando pequeños altercados. Este descontento generalizado ha llevado al consistorio a organizar una ronda de reuniones con todos los actores implicados para buscar soluciones.
Un problema creciente en la capital
En este contexto de tensión, ha surgido también un debate sobre el papel de las fuerzas de seguridad. Desde el sindicato CESIF, se ha cuestionado una orden interna de 2023 que insta a la Policía Local a identificar a las personas sin hogar. El representante sindical, Jesús Illada, ha argumentado en los micrófonos de COPE Tenerife que esta función no corresponde a los agentes locales, salvo en casos de delito flagrante, y que la labor de acercamiento debería recaer en las unidades móviles especializadas.
Sin embargo, el alcalde José Manuel Bermúdez ha defendido la legalidad de la directriz, recordando que la orden proviene de un mando policial. "Quien ordena es tan policía como el sindicalista. Y, por lo tanto, sabe muy bien cuál es su trabajo", ha afirmado Bermúdez. El alcalde ha insistido en que la Policía Local tiene la obligación de actuar cuando se incumplen las ordenanzas municipales, como en casos de micción o defecación en la vía pública o cuando se molesta a los viandantes, independientemente de la situación de la persona infractora. La solución, según él, no es tener más policías, sino que los actuales actúen cuando la ley sea vulnerada.
La salud mental, clave del problema
Más allá del debate policial, el alcalde ha señalado el núcleo del problema: la salud mental. Según los datos que maneja el Ayuntamiento, más del 30 % de las personas que viven en la calle en Santa Cruz tienen problemas de salud mental diagnosticados, y se sospecha que el porcentaje real es aún mayor. Para Bermúdez, estas personas necesitan un tratamiento continuado por parte de psiquiatras y recursos sanitarios adecuados, una competencia directa del Servicio Canario de Salud (SCS).
El punto de mayor fricción ha llegado con el reciente anuncio de la Dirección General de Salud Mental. El alcalde ha mostrado su sorpresa e indignación al conocer que se implantará un programa piloto de atención en calle a personas sin hogar únicamente en Las Palmas de Gran Canaria. Esta noticia ha causado un profundo malestar en el consistorio chicharrero, especialmente porque, según ha revelado, lleva más de un año reuniéndose personalmente con este departamento para solicitar ayuda y recursos específicos para la ciudad.

Enseres de una persona sin techo
La decisión del Gobierno de Canarias de centrar sus esfuerzos iniciales en una sola capital ha sido recibida como un agravio. Bermúdez ha sido tajante al respecto en Herrera en COPE Tenerife: "Como mínimo debería usted haberlo puesto en las 2 capitales, el programa piloto en las 2 capitales". Con esta declaración, ha subrayado lo que considera una falta de equidad, argumentando que Santa Cruz de Tenerife presenta una concentración de casos igualmente preocupante que justifica una intervención simultánea.
Como mínimo debería usted haberlo puesto en las 2 capitales, el programa piloto en las 2 capitales, no solo en una"
Alcalde de Santa Cruz de Tenerife
El alcalde ha insistido en que la respuesta que ha recibido hasta ahora de la administración autonómica no es suficiente, y ha puesto como prueba de ello la situación recurrente de muchas de estas personas. "Vemos a las mismas personas que a lo mejor las dejamos de ver 2 o 3 días, porque están en la unidad, en la residencia, pero las volvemos a ver en calle a los 2, 3 días con el mismo problema", ha lamentado, refiriéndose a individuos con patologías mentales evidentes que necesitan un tratamiento prolongado en el tiempo y no intervenciones puntuales.
Otras vías de solución sociosanitaria
Además de la atención a la salud mental, el Ayuntamiento ha identificado otra vertiente del problema que requiere una solución específica: la atención sociosanitaria. Bermúdez ha explicado que hay un grupo de personas sin hogar, algunas de las cuales incluso pernoctan en el centro municipal de acogida, que por su avanzada edad o su alto grado de dependencia no se valen por sí mismas. Para ellas, un techo no es suficiente, sino que necesitan un apoyo constante.
En este sentido, el consistorio ha propuesto formalmente al Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), dependiente del Cabildo de Tenerife, que unas veinte personas en esta situación ingresen en centros especializados. Aunque reconoce que las listas de espera son extensas, el alcalde ha defendido la necesidad de dar prioridad a este colectivo. "Entiendo que las personas que se encuentran en situación de calle deberían tener preferencia, porque no tienen familia, porque están en una situación a la que han llegado que, desde mi punto de vista, es extrema", ha sentenciado.
Entiendo que las personas que se encuentran en situación de calle deberían tener preferencia, porque no tienen familia"
Alcalde de Santa Cruz de Tenerife
A pesar del complejo panorama, el alcalde ha querido también poner en valor el trabajo realizado desde el municipio, destacando que entre 2024 y 2025 se ha conseguido que 174 personas salgan de la calle y comiencen una nueva vida. Un logro que ha atribuido enteramente a los profesionales de los servicios sociales, quienes, con su trabajo diario y constante, logran convencer a estas personas de que "se dejen ayudar". Este éxito, ha concluido, demuestra que, con los recursos adecuados, es posible revertir estas situaciones.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



